¿Cuándo prescribe el abuso infantil?

El abuso infantil es una realidad dolorosa y alarmante. En este artículo, exploraremos las leyes y regulaciones que rigen la prescripción del abuso infantil. También discutiremos la importancia de denunciar el abuso infantil y proporcionaremos información sobre los recursos disponibles para ayudar a las víctimas y sus familias.

En Argentina, el abuso sexual infantil es considerado un delito de instancia privada y la prescripción del delito varía según la legislación vigente al momento en que se cometió el hecho delictivo.

El delito de instancia privada es aquel en el que la víctima del delito es la única que puede iniciar un proceso penal contra el supuesto delincuente. En otras palabras, el Estado no puede perseguir el delito si la víctima no presenta una denuncia.

En Argentina, algunos delitos son considerados de instancia privada, como es el caso del abuso sexual infantil. Esto significa que si una persona es víctima de abuso sexual, solo podrá iniciar un proceso penal contra el agresor si presenta una denuncia formal ante las autoridades competentes.

La ley establece que los delitos de instancia privada solo se pueden perseguir a pedido de la parte afectada. El Estado no tiene el deber de investigarlos si la víctima no se presenta a denunciar el hecho. Sin embargo, una vez que la víctima presenta la denuncia, la Fiscalía y los tribunales tienen la obligación de investigar el delito y llevar adelante el proceso penal correspondiente.

Bajo la antigua legislación argentina, el abuso sexual infantil prescribía a los 10 años desde que la víctima cumple los 18 años.

Sin embargo, con la sanción de la Ley N° 27.206 en 2015, se modificó el plazo de prescripción del delito de abuso sexual infantil.

¿Qué dice la ley 27206?

La nueva ley establece que el delito de abuso sexual infantil no prescribe nunca y puede ser denunciado en cualquier momento, independientemente del tiempo transcurrido desde que se cometió el hecho delictivo.

La Ley N° 27.206, sancionada en 2015, modificó el plazo de prescripción del delito de abuso sexual infantil en Argentina. Antes de la modificación, el abuso sexual infantil prescribía a los 10 años desde que la víctima cumple los 18 años.

Es decir, si una persona era víctima de abuso sexual cuando era niño o niña, tenía hasta los 28 años para presentar una denuncia.

Con la sanción de la nueva ley, el delito de abuso sexual infantil no prescribe nunca y puede ser denunciado en cualquier momento, independientemente del tiempo transcurrido desde que se cometió el hecho delictivo. Esto significa que una persona que fue víctima de abuso sexual infantil hace décadas, por ejemplo, aún puede presentar una denuncia y buscar justicia.

La modificación de la ley fue el resultado de una lucha por los derechos de las víctimas de abuso sexual infantil en Argentina.

Se buscó que las víctimas tengan la oportunidad de denunciar a sus agresores, incluso en la edad adulta, y que se haga justicia en todos los casos de abuso sexual infantil, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde que se cometió el delito.

La modificación de la ley también tiene en cuenta la complejidad de los casos de abuso sexual infantil y el impacto duradero que el abuso puede tener en la vida de las víctimas.

Al eliminar el plazo de prescripción, se reconoce que las víctimas pueden tardar años en procesar lo que les sucedió y en reunir la fuerza necesaria para denunciar el delito.

Es importante destacar que la nueva ley se aplica de forma retroactiva, es decir, se puede aplicar a casos de abuso sexual infantil cometidos antes de la sanción de la misma.

Cuando se dice que una nueva ley se aplica de forma retroactiva, significa que tiene efecto sobre situaciones o hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia. Es decir, la ley se aplica no solo a partir del momento en que entra en vigencia, sino que también puede tener efecto sobre situaciones o hechos anteriores.

En el ámbito penal, la retroactividad de una ley puede tener implicaciones importantes en relación con la prescripción de los delitos, la aplicación de penas y la situación procesal de las personas que han sido acusadas o condenadas en el pasado.

Por ejemplo, si una nueva ley modifica el plazo de prescripción de un delito y se aplica retroactivamente, las personas que antes no podían denunciar un delito debido al plazo de prescripción, ahora podrían hacerlo.

Es importante tener en cuenta que la retroactividad de una ley puede ser limitada por la Constitución y por los principios de legalidad y seguridad jurídica, que buscan garantizar que las personas tengan certeza y previsibilidad en relación con las leyes que rigen sus acciones y situaciones.

¿Cuántos años pueden pasar para denunciar un abuso?

En 2023, se aprueba una ley que modifica el plazo de prescripción para los delitos de abuso sexual infantil en Argentina. La nueva ley establece que el plazo de prescripción comienza a contar desde que la víctima cumple 18 años de edad, en lugar de desde la fecha del delito.

En este caso, la ley se aplica retroactivamente a todos los casos de abuso sexual infantil que no hayan prescripto aún, es decir, aquellos en los que aún no ha transcurrido el plazo de prescripción de acuerdo con la ley anterior. Esto significa que las víctimas que antes no podían denunciar un delito debido al plazo de prescripción, ahora podrían hacerlo.

Por ejemplo, una persona que sufrió abuso sexual cuando tenía 10 años de edad en 1990, no podía denunciar el delito en 2020 debido a que el plazo de prescripción había vencido según la ley anterior. Sin embargo, con la nueva ley de 2023, esta persona podría presentar una denuncia, ya que el plazo de prescripción comenzaría a contar desde su cumpleaños número 18, lo que en este caso sería en 1998.

Contacto

Soy un profesional especializado en este ámbito y estoy dispuesto a ofrecerte mis servicios para ayudarte a obtener la justicia que mereces.

Como perito psicólogo, mi función es brindarte una evaluación objetiva y rigurosa de las evidencias psicológicas relacionadas con el caso de abuso infantil. Mi objetivo es proporcionar pruebas sólidas y convincentes para respaldar tus argumentos en el proceso judicial, y garantizar que la verdad prevalezca en todo momento.

Mi trabajo consiste en analizar todas las evidencias psicológicas del caso, tales como los testimonios de las víctimas, los informes médicos, los registros escolares y cualquier otra información pertinente. Además, llevaré a cabo una entrevista exhaustiva con la víctima para recopilar todos los detalles relevantes y poder brindar un análisis completo.

Como perito psicólogo, mi compromiso es ofrecerte una evaluación profesional y ética, basada en mi experiencia y conocimientos en el campo de la psicología forense. Me aseguraré de trabajar con la máxima diligencia y profesionalismo, siguiendo todos los procedimientos y normas necesarios para garantizar una evaluación rigurosa y precisa.

Si necesitas de mis servicios como perito psicólogo de parte en casos de abuso infantil, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte a defender tus derechos y obtener la justicia que mereces. Juntos, trabajaremos para garantizar que se haga justicia y se proteja a los niños y niñas de cualquier forma de abuso.

 

 

telefono perito psicologo 1

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
error

Síguenos en redes sociales!

Follow by Email
Instagram