Accidente laboral
EJEMPLO DE INFORME PERICIAL
1. Datos de identificación
• Expediente: [OMITIDO] • Juzgado: Juzgado Laboral N° [OMITIDO] • Procedimiento: Accidente Laboral – Reclamo ART • Perito: Lic. [OMITIDO], Psicólogo/a Forense • Evaluado: Hombre, 45 años, operario de línea de producción • Fecha de evaluación: Enero 2025
2. Objeto de la pericia
Evaluación psicológica forense ordenada por el Juzgado para determinar posibles secuelas psicológicas derivadas del accidente laboral y su impacto en la capacidad laboral del evaluado.
3. PUNTOS DE PERICIA
Para la Parte Damnificada:
- ¿Podría detallar qué síntomas de ansiedad presenta actualmente el evaluado, específicamente en relación a ataques de pánico y preocupación, y cómo estos afectan su capacidad laboral?
- ¿Con qué frecuencia e intensidad experimenta el evaluado recuerdos traumáticos o flashbacks del accidente, y cómo impactan estos en su funcionamiento diario?
- ¿Qué alteraciones del sueño ha identificado en el evaluado y cómo afectan estas su capacidad de alerta y rendimiento laboral?
- ¿Qué síntomas depresivos ha desarrollado el evaluado a partir del accidente y cómo influyen en su motivación para reintegrarse laboralmente?
- ¿Qué manifestaciones físicas de estrés presenta el evaluado y cómo interfieren estas con su capacidad para trabajar?
- ¿Qué conductas de evitación relacionadas al trabajo ha identificado y cómo afectan estas su posible reintegración laboral?
- ¿Cómo se han visto afectadas sus relaciones familiares y sociales desde el accidente y qué impacto tiene esto en su recuperación?
- ¿Qué dificultades de concentración y memoria presenta el evaluado y cómo afectan estas sus habilidades laborales específicas?
- ¿En qué medida se ha visto afectada su confianza para realizar tareas laborales y cómo impacta esto en su capacidad de retorno al trabajo?
- ¿Considera que el evaluado está en condiciones de retomar sus actividades laborales previas o qué adaptaciones serían necesarias?
Para la Parte Acusada (ART/Empleador):
- ¿Podría determinar el grado de incapacidad laboral que presenta el evaluado actualmente, incluyendo pronóstico y tiempo estimado de recuperación?
- ¿Existen antecedentes médicos, psicológicos o factores concurrentes que pudieran estar influyendo en el cuadro clínico actual?
- ¿Qué tratamiento específico y medidas de adaptación laboral considera necesarios para facilitar la recuperación y reinserción laboral del evaluado?
- ¿Qué factores psicológicos podrían estar influyendo en las manifestaciones somáticas actuales del evaluado?
- ¿Qué indicadores psicológicos observados durante la evaluación sugieren un impacto significativo del evento en el funcionamiento actual del evaluado?
- ¿Cómo valora la severidad actual de los síntomas considerando la ausencia de antecedentes de tratamientos psiquiátricos previos?
- ¿Podría identificar factores estresantes familiares o personales que pudieran estar contribuyendo al cuadro actual?
- ¿Qué evidencia psicométrica y observacional sustenta la relación entre los síntomas somáticos actuales y el evento traumático evaluado?
- ¿Cómo evalúa la relación causal entre el accidente y el nivel actual de sintomatología, considerando el tiempo transcurrido?
- ¿El aislamiento social y deterioro en relaciones interpersonales podría estar influenciado por factores externos al accidente laboral?
- ¿Existen estresores económicos o familiares que pudieran estar manteniendo o agravando el cuadro actual?
- ¿Se ha realizado una evaluación de personalidad para determinar posibles predisposiciones a respuestas de ansiedad?
- ¿La resistencia al retorno laboral podría estar influenciada por factores no relacionados directamente con el trauma?
4. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA
- Entrevista clínico-forense (2 sesiones)
- Revisión de documentación médica y laboral
- Evaluación psicométrica
- Análisis de capacidad laboral actual
5. TÉCNICAS ADMINISTRADAS
- • MMPI-2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2)
- • SCL-90-R (Listado de Síntomas)
- • BDI-II (Inventario de Depresión de Beck)
- • BAI (Inventario de Ansiedad de Beck)
6. ANAMNESIS
El evaluado, un hombre de 45 años, se desempeñaba como operario de línea de producción en una empresa metalúrgica desde hace 12 años. Casado, padre de dos hijos (15 y 11 años), reside en la localidad de [OMITIDO] junto a su familia. Completó estudios secundarios técnicos y realizó diversos cursos de capacitación en seguridad industrial y operación de maquinaria.
En cuanto a sus antecedentes familiares y personales, no presenta antecedentes psicopatológicos significativos ni registra tratamientos psiquiátricos o psicológicos anteriores. Tampoco tiene historial de consumo problemático de sustancias. Como único antecedente médico relevante, presenta hipertensión arterial controlada con medicación, la cual podría contribuir a algunas manifestaciones somáticas actuales bajo situaciones de estrés.
Su historia laboral muestra 12 años de antigüedad en la empresa actual, con evaluaciones de desempeño satisfactorias y sin accidentes laborales previos. Ha completado exitosamente múltiples capacitaciones en seguridad industrial, lo que demuestra su compromiso previo con la seguridad laboral y competencia en su trabajo.
El accidente ocurrió el 15 de agosto de 2024, durante su turno regular de trabajo, mientras operaba una prensa hidráulica. Una falla en el sistema de seguridad provocó el cierre inesperado de la prensa, causando el aprisionamiento de su mano derecha. Si bien la rápida intervención de sus compañeros evitó lesiones más graves, el evento generó un importante impacto psicológico debido a la naturaleza súbita y violenta del incidente.
Las consecuencias inmediatas incluyeron traumatismo en mano derecha con afectación de tejidos blandos, shock emocional agudo, una licencia médica inicial de 30 días y la intervención inmediata del servicio médico de la empresa. Los síntomas físicos iniciales incluyeron temblores, sudoración excesiva y taquicardia.
En su evolución post-accidente, los primeros días se caracterizaron por un estado de shock emocional significativo, con manifestaciones de ansiedad aguda y alteraciones del sueño. Durante las semanas siguientes, comenzó a desarrollar síntomas de estrés postraumático, incluyendo flashbacks recurrentes del accidente (3-4 veces por semana) y conductas evitativas marcadas hacia cualquier situación relacionada con el ambiente laboral. Se observaron episodios de ataques de pánico con frecuencia semanal, caracterizados por palpitaciones, sudoración, temblores y sensación de muerte inminente.
El tratamiento recibido incluyó atención médica traumatológica inicial, 20 sesiones de rehabilitación física, dos consultas de evaluación psiquiátrica y medicación ansiolítica prescrita por 45 días. La brevedad del tratamiento psicofarmacológico podría haber sido insuficiente dado el desarrollo posterior de sintomatología crónica.
En la actualidad, el evaluado presenta dificultades significativas para considerar el retorno a sus actividades laborales habituales. Manifiesta ansiedad anticipatoria intensa ante la idea de volver a operar maquinaria industrial y reporta alteraciones en su patrón de sueño, con pesadillas recurrentes relacionadas con el accidente (2-3 veces por semana). Se observa un impacto notable en su vida familiar y social, con tendencia al aislamiento y irritabilidad aumentada. Presenta además problemas de concentración y memoria a corto plazo que afectan su funcionamiento diario, junto con síntomas depresivos como pérdida de interés en actividades cotidianas y sentimientos de desesperanza sobre su futuro laboral.
7. RESULTADOS DE EVALUACIÓN
La evaluación psicométrica y clínica del evaluado evidencia un cuadro de estrés postraumático moderado que requiere atención especializada. Los resultados del SCL-90-R muestran niveles clínicamente significativos de ansiedad (T=72), depresión (T=68) y somatización (T=65), mientras que el MMPI-2 presenta elevaciones notables en las escalas Pt (Psicastenia, T=75) y D (Depresión, T=70), configuración típicamente observada en casos de trauma psicológico. La sintomatología ansiosa se manifiesta principalmente a través de niveles elevados de activación (BAI: 28 puntos), con particular intensidad en situaciones que evocan el ambiente laboral, acompañada de respuestas de hipervigilancia y sobresalto exageradas ante estímulos relacionados con el entorno industrial. Se registran ataques de pánico recurrentes (2-3 por semana) caracterizados por palpitaciones, sudoración excesiva, temblores y sensación de muerte inminente.
El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de síntomas intrusivos recurrentes, incluyendo flashbacks del accidente con alta viveza sensorial y emocional, pesadillas relacionadas con el evento traumático (2-3 veces por semana) y pensamientos intrusivos que interfieren significativamente con la concentración. Las alteraciones del sueño son prominentes, manifestándose en insomnio de conciliación (tarda más de 1 hora en conciliar el sueño), interrupciones frecuentes del descanso nocturno (3-4 veces por noche) y fatiga diurna consecuente que afecta directamente su nivel de alerta y capacidad de respuesta. Se observa un patrón consistente de conductas evitativas que incluye el distanciamiento activo de situaciones similares al contexto del accidente, resistencia a procesar el evento traumático y aislamiento progresivo del entorno laboral y social.
La sintomatología depresiva reactiva (BDI-II: 24 puntos, indicativo de depresión moderada) se evidencia a través de una disminución significativa del interés en actividades previamente placenteras, sentimientos de desesperanza sobre el futuro laboral y alteraciones en patrones básicos de funcionamiento. El impacto en el ámbito social y laboral es notable, con un deterioro significativo en las relaciones interpersonales y una marcada pérdida de confianza en las propias capacidades laborales. Las manifestaciones somáticas incluyen tensión muscular crónica (especialmente en cuello y hombros), cefaleas tensionales frecuentes (3-4 veces por semana) y molestias gastrointestinales asociadas a la ansiedad (náuseas y dolor abdominal). Las alteraciones cognitivas se expresan en dificultades de concentración (incapacidad para mantener la atención por más de 15-20 minutos), problemas en la memoria de trabajo (olvidos frecuentes de instrucciones y tareas) y reducción en la capacidad de toma de decisiones, particularmente en contextos que evocan el ambiente laboral. El pronóstico de recuperación se estima en 6-8 meses con tratamiento psicológico y psiquiátrico adecuado.
8. RESPUESTA A LOS PUNTOS DE PERICIA SOLICITADOS
- ¿Podría detallar qué síntomas de ansiedad presenta actualmente el evaluado, específicamente en relación a ataques de pánico y preocupación, y cómo estos afectan su capacidad laboral?
R: El evaluado presenta niveles clínicamente significativos de ansiedad (T=72), con ansiedad anticipatoria intensa ante la idea de operar maquinaria industrial. Se manifiesta a través de niveles elevados de activación (BAI: 28 puntos), con respuestas de hipervigilancia y sobresalto exagerado ante estímulos relacionados con el entorno industrial.
- ¿Con qué frecuencia e intensidad experimenta el evaluado recuerdos traumáticos o flashbacks del accidente, y cómo impactan estos en su funcionamiento diario?
R: Experimenta flashbacks recurrentes con alta viveza sensorial y emocional, pesadillas relacionadas con el evento traumático 2-3 veces por semana, y pensamientos intrusivos que interfieren significativamente con la concentración.
- ¿Qué alteraciones del sueño ha identificado en el evaluado y cómo afectan estas su capacidad de alerta y rendimiento laboral?
R: Presenta insomnio de conciliación, interrupciones frecuentes del descanso nocturno y fatiga diurna consecuente.
- ¿Qué síntomas depresivos ha desarrollado el evaluado a partir del accidente y cómo influyen en su motivación para reintegrarse laboralmente?
R: Muestra sintomatología depresiva reactiva (BDI-II: 24 puntos) que incluye disminución significativa del interés en actividades previamente placenteras, sentimientos de desesperanza sobre el futuro laboral y alteraciones en patrones básicos de funcionamiento.
- ¿Qué manifestaciones físicas de estrés presenta el evaluado y cómo interfieren estas con su capacidad para trabajar?
R: Presenta tensión muscular crónica, cefaleas tensionales frecuentes y molestias gastrointestinales asociadas a la ansiedad.
- ¿Qué conductas de evitación relacionadas al trabajo ha identificado y cómo afectan estas su posible reintegración laboral?
R: Se observa un patrón de conductas evitativas que incluye distanciamiento activo de situaciones similares al contexto del accidente, resistencia a procesar el evento traumático y aislamiento progresivo del entorno laboral.
- ¿Cómo se han visto afectadas sus relaciones familiares y sociales desde el accidente y qué impacto tiene esto en su recuperación?
R: Se evidencia un impacto notable en su vida familiar y social, con tendencia al aislamiento, irritabilidad aumentaday deterioro significativo en las relaciones interpersonales.
- ¿Qué dificultades de concentración y memoria presenta el evaluado y cómo afectan estas sus habilidades laborales específicas?
R: Presenta dificultades de concentración, problemas en la memoria de trabajo y reducción en la capacidad de toma de decisiones, particularmente en contextos que evocan el ambiente laboral.
- ¿En qué medida se ha visto afectada su confianza para realizar tareas laborales y cómo impacta esto en su capacidad de retorno al trabajo?
R: Se observa una marcada pérdida de confianza en las propias capacidades laboralesy dificultades significativas para considerar el retorno a sus actividades laborales habituales.
- ¿Considera que el evaluado está en condiciones de retomar sus actividades laborales previas o qué adaptaciones serían necesarias?
R: Se recomienda una readaptación laboral progresiva y considerar la reubicación en un puesto que no implique riesgos similares. Se evidencia una afectación psicológica significativa que impacta en su capacidad actual para desempeñar tareas similares a las que realizaba.
9. RESPUESTAS A PREGUNTAS
- Pregunta: ¿Podría determinar el grado de incapacidad laboral que presenta el evaluado actualmente, incluyendo pronóstico y tiempo estimado de recuperación?
Respuesta: Se evidencia una afectación psicológica significativa que impacta en la capacidad laboral, con deterioro funcional documentado en múltiples áreas. El pronóstico de recuperación se estima en 6-8 meses con tratamiento psicológico y psiquiátrico adecuado.
- Pregunta: ¿Existen antecedentes médicos, psicológicos o factores concurrentes que pudieran estar influyendo en el cuadro clínico actual?
Respuesta: No se han identificado otros eventos vitales significativos o condiciones preexistentes que pudieran explicar la sintomatología actual.
- Pregunta: ¿Qué tratamiento específico y medidas de adaptación laboral considera necesarios para facilitar la recuperación y reinserción laboral del evaluado?
Respuesta: Se recomienda:
- Tratamiento psicológico individual especializado en trauma
- Apoyo psiquiátrico complementario
- Participación en grupos de apoyo
- Terapia enfocada en recuperación de autonomía
- Readaptación laboral progresiva
- Considerar reubicación en puesto que no implique riesgos similares
- Pregunta: ¿Qué factores psicológicos podrían estar influyendo en las manifestaciones somáticas actuales del evaluado?
Respuesta: Los factores psicológicos que influyen en las manifestaciones somáticas del evaluado están claramente documentados en el informe. El paciente presenta un cuadro de estrés postraumático moderado con niveles clínicamente significativos de ansiedad (T=72) y somatización (T=65), que se manifiestan físicamente a través de tensión muscular crónica, especialmente en cuello y hombros, cefaleas tensionales frecuentes y molestias gastrointestinales. Además, experimenta ataques de pánico recurrentes (2-3 por semana) que se caracterizan por palpitaciones, sudoración excesiva, temblores y sensación de muerte inminente. Estas manifestaciones físicas están directamente relacionadas con su estado de hipervigilancia y las respuestas de sobresalto exageradas, particularmente en situaciones que evocan el ambiente laboral.
- Pregunta: ¿Qué indicadores psicológicos observados durante la evaluación sugieren un impacto significativo del evento en el funcionamiento actual del evaluado?
Respuesta: Los indicadores psicológicos observados durante la evaluación muestran un impacto significativo, evidenciado por niveles clínicamente elevados de ansiedad (T=72), síntomas intrusivos recurrentes como flashbacks y pesadillas, alteraciones del sueño documentadas, y un patrón consistente de conductas evitativas. Las pruebas psicométricas (BDI-II: 24 puntos) confirman la presencia de depresión moderada, mientras que las manifestaciones somáticas y el deterioro en múltiples áreas de funcionamiento sugieren un impacto psicológico sustancial del evento traumático.
- Pregunta: ¿Cómo valora la severidad actual de los síntomas considerando la ausencia de antecedentes de tratamientos psiquiátricos previos?
Respuesta: La evidencia muestra puntuaciones clínicamente significativas en pruebas estandarizadas (BDI-II, BAI, SCL-90-R), con deterioro funcional documentado y sintomatología postraumática activa.
- Pregunta: ¿Qué factores estresantes específicos contribuyen al estado actual del evaluado? Respuesta: El evaluado presenta niveles significativos de estrés relacionados con el evento traumático, manifestados a través de hipervigilancia constante, respuestas de sobresalto exageradas y ansiedad anticipatoria intensa, particularmente en situaciones que evocan el ambiente laboral original. La exposición continua a estos estresores ha contribuido al desarrollo y mantenimiento de los síntomas actuales.
- Pregunta: ¿Cuáles son las manifestaciones somáticas presentes y su frecuencia? Respuesta: Se observan múltiples manifestaciones físicas incluyendo tensión muscular crónica (especialmente en cuello y hombros), cefaleas tensionales frecuentes (3-4 veces por semana) y molestias gastrointestinales asociadas a la ansiedad. Estas manifestaciones somáticas están directamente relacionadas con los niveles elevados de estrés y ansiedad documentados en las pruebas psicométricas.
- Pregunta: ¿Existe una relación causal entre el evento traumático y los síntomas actuales? Respuesta: Existe una clara relación causal entre el evento traumático y la sintomatología actual, evidenciada por la ausencia de antecedentes psicopatológicos previos, la aparición temporal de los síntomas posterior al evento, y la consistencia de las manifestaciones clínicas con el patrón típico de respuesta al trauma.
- Pregunta: ¿El aislamiento social y deterioro en relaciones interpersonales podría estar influenciado por factores externos al accidente laboral? Se documenta un impacto significativo en las relaciones interpersonales y familiares, actividades sociales, y autonomía personal.
- Pregunta: ¿Qué factores económicos y laborales influyen en el caso? Respuesta: Aunque los factores económicos no fueron evaluados en profundidad, se observa que el patrón de evitación y deterioro funcional podría verse agravado por preocupaciones financieras, constituyendo un factor adicional que complica la recuperación.
- Pregunta: ¿Qué revela la evaluación de personalidad? Respuesta: El análisis indica que, dado que no hay antecedentes psicopatológicos y existe una clara relación temporal con el evento traumático, los síntomas actuales son una respuesta directa al trauma experimentado.
- Pregunta: ¿Qué aspectos dificultan el retorno laboral? Respuesta: La puntuación en el BDI-II (24 puntos) junto con los niveles de ansiedad y la notable pérdida de confianza en las propias capacidades, evidencian importantes barreras psicológicas para la reincorporación laboral.
Se recomienda una evaluación complementaria específica de estos aspectos para obtener conclusiones más definitivas.
6. CONCLUSIONES
Se evidencia una afectación psicológica significativa derivada del accidente laboral, caracterizada por un cuadro clínico complejo que impacta severamente en múltiples áreas de funcionamiento del evaluado. Los resultados de las pruebas psicométricas aplicadas revelan niveles clínicamente significativos de ansiedad (T=72) y depresión moderada (BDI-II: 24 puntos), consistentes con un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático.
La sintomatología actual incluye manifestaciones somáticas como tensión muscular crónica, cefaleas tensionales frecuentes y molestias gastrointestinales, todas ellas directamente relacionadas con el evento traumático. Se observan además alteraciones significativas en el patrón de sueño, presencia de flashbacks y pesadillas recurrentes, junto con un marcado patrón de conductas evitativas específicamente relacionadas con el contexto laboral.
El deterioro funcional se extiende más allá del ámbito laboral, afectando significativamente las relaciones interpersonales y familiares del evaluado. Se documenta un progresivo aislamiento social, incremento en los niveles de irritabilidad y una notable pérdida de interés en actividades previamente placenteras. La capacidad de concentración y memoria de trabajo se encuentran significativamente comprometidas, particularmente en situaciones que evocan el ambiente laboral original.
Es especialmente relevante señalar la ausencia de antecedentes psicopatológicos previos al accidente, lo que fortalece la relación causal entre el evento traumático y la sintomatología actual. La cronología de aparición de los síntomas y su persistencia en el tiempo son consistentes con las manifestaciones típicas del trastorno de estrés postraumático.
La evaluación revela una marcada pérdida de confianza en las propias capacidades laborales, junto con niveles elevados de ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de reintegración laboral. Este cuadro clínico requiere un abordaje terapéutico especializado en trauma, con un enfoque multidisciplinario que incluya intervención psicológica individual, apoyo psiquiátrico complementario y un programa estructurado de readaptación laboral progresiva.
7. RRECOMENDACIONES
Basado en la evaluación exhaustiva realizada, se proponen las siguientes recomendaciones terapéuticas y laborales.
La intervención terapéutica debe centrarse en un tratamiento psicoterapéutico especializado en trauma, incluyendo terapia cognitivo-conductual enfocada en trauma (TCC-T), EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) y técnicas de regulación emocional y manejo del estrés. Es fundamental complementar esto con apoyo psiquiátrico, que incluya una evaluación para posible tratamiento farmacológico de síntomas depresivos y ansiosos, con seguimiento mensual para ajustar la medicación según sea necesario.
El seguimiento y evaluación debe realizarse de manera periódica, con valoraciones mensuales del progreso terapéutico, aplicación trimestral de pruebas psicométricas para medir avances y documentación detallada de los cambios en la sintomatología.
Para la reintegración laboral, se recomienda una readaptación progresiva que comience con una jornada parcial de 4 horas diarias, incrementando gradualmente las horas según la tolerancia del paciente y monitoreando constantemente los niveles de estrés. Las modificaciones del entorno laboral son esenciales, incluyendo la reubicación en un puesto que no implique riesgos similares, la adaptación del espacio de trabajo para reducir factores estresantes y la implementación de pausas programadas durante la jornada.
En cuanto a las medidas de apoyo adicionales, es crucial establecer un soporte social y familiar sólido, que incluya la participación en grupos de apoyo para víctimas de trauma, orientación a familiares sobre el manejo de la situación y el establecimiento de una red de apoyo social efectiva.
Estas recomendaciones deberán ser implementadas de manera coordinada entre los profesionales de salud mental, médicos laborales y supervisores del área de trabajo, con evaluaciones periódicas para realizar los ajustes necesarios según la evolución del caso.
¿Sos perito? Potencia tu desarrollo profesional uniéndose a nuestra exclusiva comunidad de expertos forenses en WhatsApp. Acceda a formación especializada y recursos actualizados.
Eres abogado?. Accede a asesoramiento pericial especializado. Contamos con una red de peritos expertos para fortalecer sus casos judiciales.