Adopción

INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO – PROCESO DE ADOPCIÓN

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: M.A.R. (iniciales ficticias para preservar confidencialidad) Edad: 8 años y 4 meses Fecha de nacimiento: xx/xx/2016 Fecha de evaluación: 15/01/2025 Escolaridad: 3er grado de primaria Derivado por: Juzgado de Familia N°3

2. OBJETO DE LA PERICIA

Se solicita evaluación psicológica del menor M.A.R. en el marco del proceso de adopción iniciado por los Sres. P.L. y M.S.(iniciales ficticias para preservar confidencialidad), con el fin de determinar su estado psicoemocional actual y la viabilidad de la adopción solicitada.

PUNTOS DE PERICIA (solicitados por los adoptantes)

  • Evaluar el vínculo establecido entre el niño y la familia adoptante durante el período de guarda preadoptiva
  • Determinar el grado de adaptación del menor al nuevo entorno familiar
  • Analizar posibles indicadores de afectación emocional

PUNTOS DE PERICIA (propuestos por el Ministerio Público Fiscal)

  • Evaluar el estado psicológico actual del niño
  • Determinar si existen indicadores de maltrato o negligencia previos
  • Analizar la capacidad de integración familiar del menor

PUNTOS DE PERICIA (propuestos por la Defensoría de Menores)

  • Evaluar el grado de comprensión del menor sobre el proceso de adopción
  • Determinar si existe manifestación de voluntad respecto a la adopción
  • Analizar posibles indicadores de ansiedad o estrés relacionados al proceso

3. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

  • Entrevistas psicológicas individuales con el menor
  • Entrevistas vinculares con la familia adoptante
  • Observación de la interacción familiar
  • Aplicación de técnicas psicométricas y proyectivas
  • Análisis de documentación previa

4. TÉCNICAS ADMINISTRADAS

  • Test del Dibujo de la Familia
  • Test de Apercepción Temática Infantil (CAT)
  • Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños (CMAS-R)
  • Test del Dibujo de la Figura Humana
  • Técnicas lúdicas y gráficas

5. ANAMNESIS

M.A.R. ingresó al sistema de protección a los 4 años debido a una situación de abandono identificada por los servicios sociales locales. Las circunstancias del abandono involucraron negligencia parental severa y condiciones de vida inadecuadas para su desarrollo. Al momento del ingreso, presentaba signos de desnutrición leve y retraso en el desarrollo del lenguaje.

Durante su permanencia en el hogar de acogida, que se extendió por 3 años, mostró una notable capacidad de resiliencia y adaptación. En este período, recibió apoyo psicopedagógico que le permitió superar gradualmente sus dificultades iniciales. Estableció vínculos positivos con sus cuidadores y pares, destacándose por su sociabilidad y disposición al aprendizaje.

Desde enero de 2024 se encuentra en guarda preadoptiva con los Sres. P.L. y M.S., matrimonio que fue seleccionado después de un exhaustivo proceso de evaluación. La adaptación a su nueva familia ha sido progresiva y favorable, evidenciando capacidad para establecer vínculos afectivos seguros. Los informes de seguimiento durante este período indican una evolución positiva en términos de integración familiar y estabilidad emocional.

En el ámbito educativo, asiste regularmente a la escuela primaria donde cursa el tercer grado. Sus docentes informan un rendimiento académico satisfactorio, con particular interés en las actividades artísticas y deportivas. Ha logrado establecer amistades significativas con sus compañeros y participa activamente en las actividades escolares.

Respecto a su historial médico, no presenta antecedentes de enfermedades significativas ni crónicas. Su desarrollo físico actual se encuentra dentro de los parámetros esperados para su edad. Si bien no ha requerido tratamientos psicológicos específicos previos, ha participado regularmente en los espacios de acompañamiento psicosocial proporcionados por el hogar de acogida y el equipo de adopción.

6. RESULTADOS DE EVALUACIÓN

El niño se presenta a las entrevistas con un aspecto físico cuidado y apropiado, demostrando que recibe atención adecuada en su higiene y presentación personal. Su vestimenta es acorde a la estación y situación, lo que sugiere una supervisión apropiada por parte de la familia adoptante.

Durante las sesiones de evaluación, M.A.R. exhibe un comportamiento social apropiado, manteniendo un contacto visual consistente y natural. Su postura corporal es relajada y abierta, indicando comodidad en el entorno de evaluación. La interacción con el profesional es fluida y espontánea, sin manifestar signos de ansiedad o retraimiento significativos.

En el aspecto comunicacional, presenta un discurso coherente y organizado, con un vocabulario rico para su edad cronológica. Su capacidad de expresión verbal muestra un desarrollo lingüístico adecuado, habiendo superado las dificultades iniciales reportadas en su ingreso al sistema de protección. Articula claramente sus pensamientos y emociones, utilizando construcciones gramaticales apropiadas para su nivel evolutivo.

Las técnicas proyectivas administradas revelan aspectos significativos de su funcionamiento psicoemocional. En el Test del Dibujo de la Familia, representa a su familia adoptiva con detalles positivos y ubicaciones espaciales que sugieren una integración saludable. Los personajes están bien proporcionados y muestran interacción entre sí, indicando una percepción positiva de las dinámicas familiares.

El Test de Apercepción Temática Infantil (CAT) evidencia una adecuada capacidad para procesar situaciones emocionales complejas. Sus narrativas incluyen resoluciones constructivas de conflictos y muestran figuras parentales protectoras y contenedoras. No se observan indicadores de traumatización significativa en sus respuestas.

La Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños (CMAS-R) arroja resultados dentro de los parámetros normales para su edad. Los niveles de ansiedad detectados son adaptativos y no interfieren con su funcionamiento cotidiano. Las subescalas muestran una adecuada regulación emocional y ausencia de preocupaciones excesivas.

En el Test del Dibujo de la Figura Humana, se observa una imagen corporal integrada y proporcionada, con detalles apropiados para su edad. Los indicadores emocionales presentes sugieren una autoestima positiva y ausencia de conflictos significativos en la percepción de sí mismo.

Durante las actividades lúdicas, demuestra capacidad para el juego simbólico y la expresión creativa. Su aproximación al material lúdico es exploratoria y organizada, evidenciando recursos cognitivos y emocionales acordes a su etapa evolutiva. Las secuencias de juego incluyen temáticas de familia y protección, procesadas de manera adaptativa.

En relación al proceso de adopción, M.A.R. demuestra una comprensión apropiada para su edad sobre su situación actual. Puede verbalizar de manera clara su deseo de permanecer con la familia adoptante, expresando sentimientos positivos hacia sus futuros padres adoptivos. No se observan conflictos significativos en relación a su historia de origen, aunque mantiene una natural curiosidad sobre la misma.

Las entrevistas vinculares con la familia adoptante evidencian un proceso de apego seguro en desarrollo. Se observan intercambios afectivos genuinos, respeto por los tiempos del niño y una comunicación fluida. La familia demuestra capacidad para contener las necesidades emocionales del menor y promover su desarrollo integral.

7. RESPUESTA A LOS PUNTOS DE PERICIA

Puntos solicitados por los adoptantes:

  • Vínculo establecido durante la guarda preadoptiva: Se observa un vínculo sólido y saludable, caracterizado por intercambios afectivos genuinos, respeto mutuo y comunicación fluida. Las interacciones evidencian un proceso de apego seguro en desarrollo.
  • Adaptación al nuevo entorno familiar: El menor demuestra una adaptación favorable, con establecimiento de rutinas estables, participación activa en la dinámica familiar y capacidad para expresar sus necesidades y emociones en el nuevo contexto.
  • Indicadores de afectación emocional: No se detectan indicadores significativos de afectación emocional. Los niveles de ansiedad se mantienen dentro de parámetros adaptativos y presenta una autoestima saludable.

Puntos propuestos por el Ministerio Público Fiscal:

  • Estado psicológico actual: El menor presenta un funcionamiento psicoemocional acorde a su edad, con adecuada regulación emocional, capacidades cognitivas preservadas y habilidades sociales apropiadas.
  • Indicadores de maltrato o negligencia previos: Si bien existen antecedentes de negligencia temprana, las evaluaciones actuales no evidencian secuelas significativas de traumatización. El menor ha demostrado notable capacidad de recuperación.
  • Capacidad de integración familiar: Exhibe excelente capacidad para integrarse al sistema familiar, estableciendo vínculos positivos y adaptándose adecuadamente a las normas y dinámicas del hogar.

Puntos propuestos por la Defensoría de Menores:

  • Comprensión del proceso de adopción: El menor demuestra una comprensión apropiada para su edad sobre el proceso de adopción, pudiendo verbalizar su situación actual y las implicaciones futuras.
  • Manifestación de voluntad: Expresa de manera clara y consistente su deseo de ser adoptado por la familia actual, manifestando sentimientos positivos hacia sus futuros padres adoptivos.
  • Indicadores de ansiedad o estrés: Los niveles de ansiedad evaluados se encuentran dentro de parámetros normales, sin detectarse manifestaciones de estrés significativo relacionado al proceso de adopción.

8. CONCLUSIONES

La evaluación psicológica realizada al menor M.A.R. arroja resultados significativamente positivos en múltiples áreas de su desarrollo y funcionamiento psicoemocional. En términos de desarrollo psicoemocional, el menor exhibe un progreso que se ajusta plenamente a los parámetros esperados para su edad cronológica, demostrando una notable capacidad para la expresión y regulación de sus emociones, junto con habilidades sociales adecuadas y una capacidad empática bien desarrollada. Su funcionamiento cognitivo se encuentra dentro del rango esperado, con particular fortaleza en áreas creativas.

En cuanto a la vinculación con la familia adoptante, se ha establecido un vínculo sólido y saludable con los futuros padres adoptivos. Las interacciones observadas demuestran patrones de apego seguro en desarrollo, con una clara reciprocidad afectiva y comunicación fluida entre el menor y los adoptantes. El ambiente familiar se muestra contenedor y estimulante para el desarrollo del niño.

El estado emocional del menor es favorable, sin detectarse indicadores de trauma o afectación emocional significativa. Los niveles de ansiedad se mantienen dentro de rangos adaptativos, presentando una autoestima saludable y una imagen corporal integrada. Demuestra una notable capacidad de resiliencia y adaptación ante los cambios.

La adaptación al entorno ha sido exitosa, observándose una integración positiva al nuevo núcleo familiar. Mantiene un rendimiento escolar satisfactorio y relaciones positivas con sus pares, ha desarrollado rutinas estables y hábitos saludables, y participa activamente en actividades familiares y sociales.

Respecto a su comprensión y voluntad sobre la adopción, el niño expresa de manera clara y consistente su deseo de ser adoptado, demostrando una comprensión apropiada del proceso para su edad. Mantiene una actitud positiva hacia su historia de vida y no presenta conflictos significativos respecto a su identidad adoptiva.

Desde la perspectiva psicológica forense, la evaluación realizada no revela contraindicaciones para proceder con la adopción solicitada. El menor presenta una estructura psíquica sólida y recursos adaptativos suficientes para atravesar el proceso de adopción de manera saludable. La evaluación evidencia la presencia de un vínculo seguro y nutritivo con la familia adoptante, caracterizado por intercambios afectivos genuinos y una comunicación abierta y fluida.

Los indicadores de salud mental observados sugieren que la continuidad del proceso adoptivo no solo es viable sino que resultaría beneficiosa para el desarrollo integral del niño. La familia adoptante ha demostrado capacidad para proporcionar un ambiente estable, contenedor y estimulante, fundamental para el crecimiento saludable del menor.

Las características del vínculo establecido, junto con la clara manifestación de voluntad del niño y su adecuada comprensión del proceso, constituyen elementos favorables para el éxito de la adopción desde una perspectiva psicológica y legal.

En cuanto a las recomendaciones terapéuticas, se sugiere mantener un seguimiento psicológico mensual durante el primer año post-adopción, realizar evaluaciones trimestrales del funcionamiento familiar y establecer consultas de supervisión con el equipo interdisciplinario de adopción. Es importante brindar espacios regulares de escucha y contención, facilitar la expresión de emociones y mantener una comunicación abierta sobre sus orígenes.

Para la integración social y familiar, se recomienda la participación activa en grupos de apoyo para familias adoptivas, fomentar la integración con otras familias en situaciones similares y desarrollar actividades que fortalezcan los vínculos familiares. En el ámbito educativo, es fundamental mantener una comunicación fluida con el equipo docente, establecer reuniones periódicas e implementar estrategias de apoyo académico cuando sea necesario.

Otros ejemplos de informes y pericias psicologicas

telefono perito psicologo 1

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
error

Síguenos en redes sociales!

Follow by Email
Instagram