apela honorarios

¿Qué significa apelar honorarios de perito?

Apelar honorarios de perito significa presentar un recurso legal cuando no estamos de acuerdo con el monto establecido por el juez para los servicios periciales. Esta apelación puede ocurrir en dos situaciones:

  • Cuando el perito considera que los honorarios son bajos: El perito puede solicitar que se revise el monto hacia arriba si considera que no refleja adecuadamente su trabajo.
  • Cuando las partes consideran que los honorarios son altos: Los participantes del juicio pueden apelar si creen que el monto es excesivo.

Proceso de apelación

El proceso implica:

  • Presentar un escrito fundamentado dentro del plazo legal (generalmente 5 días)
  • Explicar técnicamente por qué el monto no es adecuado
  • Proponer un nuevo monto basado en criterios profesionales

Importante: La apelación debe presentarse dentro del plazo establecido. Una vez que los honorarios quedan firmes (sin apelación), ya no se pueden modificar.

Modelo de Escrito para Apelar Honorarios

A continuación, se presenta un modelo básico de escrito para apelar honorarios:

APELA HONORARIOS
Sr/a. Juez:

[Nombre del profesional], perito [especialidad], designado en autos, con domicilio constituido en [dirección], a V.S. respetuosamente me presento y digo:

I. OBJETO
Que vengo a apelar por bajos los honorarios regulados a mi favor mediante resolución de fecha [fecha], notificada el día [fecha de notificación].

II. FUNDAMENTOS
Los honorarios regulados no se ajustan a la labor desarrollada, considerando:
a) La complejidad técnica de la pericia realizada
b) El tiempo dedicado al estudio y elaboración del informe
c) Las ampliaciones y explicaciones brindadas
d) La responsabilidad profesional asumida

III. PETITORIO
Por lo expuesto, solicito:
1. Se tenga por interpuesto en tiempo y forma el recurso de apelación
2. Se eleven las actuaciones a la Excma. Cámara
3. Oportunamente se regulen honorarios acordes a la tarea realizada

Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA

Importante: Este es un modelo básico que debe adaptarse según:

  • La jurisdicción específica
  • El fuero correspondiente
  • Las particularidades del caso
  • Los fundamentos específicos de la apelación

Diferencias en la Apelación de Honorarios: CABA vs. Provincia de Buenos Aires

Es importante entender las diferencias clave en el proceso de apelación de honorarios según la jurisdicción:

Justicia Nacional (CABA)

  • Plazos de apelación:
    • 5 días en todos los fueros (excepto Laboral)
    • Fuero Laboral: 6 días para sentencias, 3 días para otras resoluciones
  • Fundamentación: No es obligatorio fundamentar la apelación

Provincia de Buenos Aires

  • Fuero Civil y Comercial:
    • Plazo de apelación: 5 días
    • Fundamentación obligatoria dentro de los 5 días de concedida la apelación
    • Sin fundamentación, el recurso queda desierto
  • Fuero Laboral:
    • No es posible apelar honorarios
    • Los Tribunales están conformados por 3 jueces
    • La regulación surge del consenso de los tres magistrados

Importante: Estas diferencias jurisdiccionales son fundamentales al momento de planificar una estrategia de apelación de honorarios. Asegúrese de verificar los plazos y requisitos específicos según su jurisdicción

¿Qué hacer cuando no se apelan honorarios?

Como perito, es importante entender qué sucede cuando nadie cuestiona (apela) los honorarios establecidos en un caso. Vamos a explicarlo de manera sencilla.

Cuando recibimos la notificación de nuestros honorarios y no presentamos una apelación (es decir, no reclamamos que son bajos), y además ninguna de las partes del juicio presenta una apelación (diciendo que son altos), los honorarios quedan «firmes». Esto significa que el monto ya no se puede cambiar.

En esta situación, los pasos a seguir son bastante directos:

Primero, necesitamos averiguar quién debe pagar nuestros honorarios. Esta información la encontramos en las sentencias del juez, tanto en la primera decisión como en la de la Cámara (si hubo una segunda revisión del caso).

Segundo, debemos pedir al juzgado que ordene formalmente el pago a quien corresponda. Esto se hace mediante una «intimación al pago».

Tercero, esperamos a que la persona u organización deposite el dinero. Si no lo hace, podemos iniciar un proceso de cobro forzoso (ejecución).

Finalmente, cuando el dinero está depositado, solicitamos al juzgado que nos lo transfiera a nuestra cuenta.

Consejo importante para futuros casos: Aunque parezca contradictorio, es más seguro apelar los honorarios cuando nos los notifican, incluso si estamos conformes con el monto. ¿Por qué? Porque si alguien más apela después y nosotros no lo hicimos, ya no podremos defender nuestros intereses. Siempre podemos retirar nuestra apelación más tarde si nadie más apela.

¿Qué hacer después de una regulación de honorarios por acuerdo?

Cuando se regulan honorarios después de un acuerdo entre las partes, es importante seguir estos pasos ordenadamente:

  1. Verificar posibles apelaciones: Comprobar si la parte demandada (responsable del pago según el acuerdo) apeló los honorarios por considerarlos elevados.
  2. Revisar el contexto de la regulación: Si ocurrió durante una audiencia con las partes presentes, ese fue el momento para apelar. Si fue durante la homologación del acuerdo, hay plazos específicos (3 días en laboral, 5 días en otros fueros).
  3. Confirmar vencimiento de plazos: Verificar en la cédula de notificación que hayan vencido los plazos para apelar.
  4. Comprobar depósitos: Revisar si ya se realizó el depósito de los honorarios, especialmente común en casos laborales.
  5. Solicitar intimación: Si no hubo depósito, pedir al juez que intime al pago.
  6. Seguimiento post-apelación: En caso de apelación, presentar un escrito de elevación a Cámara y esperar la resolución para proceder con la intimación.

Consejo práctico: Mantener un seguimiento activo del expediente es fundamental para asegurar el cobro de los honorarios en tiempo y forma.

¿Qué hacer cuando los honorarios quedan firmes?

Cuando los honorarios quedan firmes (es decir, cuando no hubo apelaciones por bajos ni por altos), es necesario seguir un procedimiento específico para asegurar el cobro:

  1. Identificar al obligado al pago: Revisar cuidadosamente tanto la Sentencia de Primera Instancia como la de Cámara para determinar quién debe realizar el pago de los honorarios.
  2. Solicitar intimación al pago: Presentar un escrito solicitando que el juzgado intime formalmente al obligado a realizar el pago de los honorarios.
  3. Seguimiento del proceso: Si el obligado no cumple con el pago después de la intimación, proceder con la ejecución de honorarios.
  4. Gestionar la transferencia: Una vez realizado el depósito, solicitar al juzgado la transferencia de los fondos a nuestra cuenta.

Recordatorio importante: Para futuros casos, es más seguro apelar preventivamente los honorarios cuando nos notifican y luego desistir si nadie más apela, evitando así quedar en estado de indefensión.

¿Por qué considerar desistir de una apelación?

El desistimiento de una apelación de honorarios puede ser una estrategia efectiva para agilizar el proceso de cobro. Aquí analizamos las razones principales:

  • Aceleración del proceso: Si nadie apeló por altos y los honorarios son razonables, desistir evita la demora de elevación a Cámara.
  • Evaluación práctica: Cuando los honorarios se ajustan a los parámetros legales, es poco probable que la Cámara los modifique significativamente.
  • Eficiencia procesal: Al desistir, los honorarios quedan firmes inmediatamente, permitiendo iniciar el proceso de cobro.

Estrategia recomendada: Si los honorarios regulados son acordes a la ley y nadie más apeló, el desistimiento puede ser la opción más eficiente para conseguir un cobro más rápido.

Es importante recordar que esta decisión debe tomarse después de un análisis cuidadoso de las circunstancias específicas del caso y los montos regulados.

¿Cómo Desistir de una Apelación de Honorarios?

El desistimiento de una apelación de honorarios es un proceso que requiere consideración cuidadosa. Aquí explicamos los aspectos clave a tener en cuenta:

Requisitos Previos al Desistimiento

  • Verificación de otras apelaciones: Asegurarse que los honorarios no estén apelados por altos por las partes
  • Plazos vencidos: Confirmar que haya transcurrido el plazo para que las partes apelen
  • Estado de la apelación: La apelación debe estar formalmente concedida para poder desistir
  • Ubicación del expediente: El expediente no debe haber sido elevado a Cámara

Procedimiento Correcto

Al presentar el desistimiento, es importante:

  • Solicitar acciones adicionales: El desistimiento por sí solo no hace avanzar el expediente
  • Incluir petición de intimación: Generalmente conviene solicitar la intimación al pago en el mismo escrito

Recomendación práctica: Al presentar el desistimiento, combine el escrito con una solicitud de intimación al pago para agilizar el proceso de cobro.

Articulos relacionados

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
error

Síguenos en redes sociales!

Follow by Email
Instagram