Juzgado de familia

INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO – EVALUACIÓN DE CUSTODIA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: L.R.M. (se utilizan iniciales ficticias para preservar confidencialidad) Edad: 9 años Fecha de evaluación: 15/01/2025 Escolaridad: 4to grado de primaria Derivado por: Juzgado de Familia N°2

2. OBJETO DE LA PERICIA

Se solicita evaluación psicológica del menor L.R.M. en el marco del proceso de determinación de custodia, con el fin de evaluar su estado psicoemocional actual y aportar elementos técnicos para la toma de decisiones respecto al régimen de custodia más beneficioso para el desarrollo del niño.

3. PUNTOS DE PERICIA

Solicitados por la parte materna:

  • Evaluar el vínculo afectivo del menor con ambos progenitores
  • Determinar el impacto emocional de la separación parental
  • Analizar la adaptación del menor a la dinámica actual de visitas

Solicitados por la parte paterna:

  • Evaluar el estado psicológico actual del niño
  • Determinar preferencias del menor respecto al régimen de contacto con ambos padres
  • Analizar posibles indicadores de alienación parental

4. ANAMNESIS

L.R.M. es hijo único del matrimonio conformado por M.R. (padre) y C.M. (madre), quienes se separaron hace aproximadamente un año. Según refieren ambos progenitores, la separación se dio en términos relativamente cordiales, aunque existen discrepancias respecto al régimen de visitas y la organización de la vida cotidiana del menor.

El niño reside actualmente con la madre, manteniendo un régimen de visitas con el padre los fines de semana alternos. Ambos progenitores reportan que L.R.M. ha mantenido un buen rendimiento académico a pesar de los cambios familiares, aunque han notado ciertos cambios en su estado de ánimo y comportamiento desde la separación.

En cuanto a su desarrollo evolutivo, no se reportan complicaciones significativas durante el embarazo ni el parto. Alcanzó los hitos del desarrollo dentro de los parámetros esperados. No presenta antecedentes de enfermedades graves ni hospitalizaciones.

En el ámbito escolar, mantiene un desempeño académico satisfactorio y buenas relaciones con sus pares. Los docentes lo describen como un alumno participativo y sociable. No se reportan dificultades de aprendizaje ni problemas de conducta significativos en el entorno escolar.

Respecto a la dinámica familiar actual, ambos padres mantienen ocupaciones estables y cuentan con recursos para atender las necesidades del menor. La red de apoyo familiar incluye a los abuelos maternos y paternos, quienes participan activamente en el cuidado del niño.

5. METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

  • Entrevistas psicológicas individuales con el menor
  • Entrevistas individuales con cada progenitor
  • Observación de interacción con ambos padres
  • Aplicación de técnicas psicométricas y proyectivas
  • Análisis de documentación judicial previa

6. TÉCNICAS ADMINISTRADAS

  • Test del Dibujo de la Familia
  • Test de Apercepción Temática Infantil (CAT)
  • Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños (CMAS-R)
  • Test de la Figura Humana
  • Técnicas lúdicas y gráficas

7. RESULTADOS DE EVALUACIÓN

El menor se presenta a las entrevistas demostrando un aspecto personal cuidado y una actitud notablemente colaboradora y receptiva. Durante las sesiones de evaluación, exhibe capacidad de atención sostenida y establece un rapport adecuado con el evaluador. Su desarrollo cognitivo se encuentra acorde a su edad cronológica, evidenciando habilidades de pensamiento lógico y abstracto apropiadas para su etapa evolutiva.

En el ámbito académico, mantiene un rendimiento escolar satisfactorio, con particular destaque en materias que requieren creatividad y expresión verbal. Los reportes escolares indican una participación activa en clase y capacidad para seguir instrucciones. Su socialización con pares es adecuada, demostrando habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas.

El análisis de las técnicas proyectivas y psicométricas administradas revela:

  • Vínculos afectivos positivos con ambos progenitores, caracterizados por intercambios emocionales saludables y patrones de apego seguros. Las representaciones gráficas y narrativas muestran figuras parentales accesibles y contenedoras.
  • Ausencia significativa de indicadores de alienación parental. No se detectan distorsiones en la percepción de ninguno de los progenitores ni narrativas desvalorizantes. El menor mantiene una visión equilibrada y realista de ambos padres.
  • Niveles moderados de ansiedad vinculados a la situación familiar actual, manifestados principalmente en preocupaciones sobre cambios en las rutinas y la organización familiar. Estos niveles de ansiedad, si bien requieren atención, no interfieren significativamente con su funcionamiento cotidiano.

La evaluación de la dinámica familiar a través de técnicas proyectivas específicas evidencia:

  • Capacidad de adaptación a los cambios en la estructura familiar, demostrando flexibilidad cognitiva y emocional ante las nuevas circunstancias.
  • Estrategias de afrontamiento adecuadas frente a situaciones de estrés, utilizando recursos como el juego y la expresión verbal de emociones.
  • Deseo consistente y explícito de mantener contacto significativo con ambos padres, expresado tanto en el discurso directo como en las producciones proyectivas.

En cuanto a los aspectos emocionales, se observa:

  • Capacidad para identificar y expresar emociones de manera apropiada para su edad.
  • Mecanismos de defensa adaptativos y flexibles ante situaciones de conflicto.
  • Recursos internos adecuados para procesar los cambios en la dinámica familiar.

El análisis de las interacciones observadas durante las sesiones conjuntas con cada progenitor demuestra:

  • Patrones de comunicación fluidos y adaptativos con ambos padres.
  • Capacidad para mantener vínculos diferenciados y significativos con cada progenitor.
  • Ausencia de conflictos de lealtades significativos.

8. Respuesta a puntos de pericia solicitados por la parte materna:

  1. Evaluación del vínculo afectivo con ambos progenitores: El menor presenta vínculos afectivos saludables y positivos con ambos progenitores, caracterizados por intercambios emocionales adecuados y patrones de apego seguros. Las técnicas proyectivas evidencian representaciones parentales accesibles y contenedoras para ambos padres.
  2. Impacto emocional de la separación parental: Se observan niveles moderados de ansiedad relacionados con los cambios en la dinámica familiar, sin embargo, el menor demuestra adecuadas estrategias de afrontamiento y capacidad de adaptación. El impacto no ha afectado significativamente su funcionamiento académico ni social.
  3. Adaptación a la dinámica actual de visitas: El menor muestra una adaptación favorable al régimen de visitas actual, manteniendo una rutina estable y demostrando flexibilidad ante los cambios. No se observan resistencias significativas al contacto con ninguno de los progenitores.

9. Respuesta a puntos de pericia solicitados por la parte paterna:

  1. Estado psicológico actual: L.R.M. presenta un desarrollo psicoemocional acorde a su edad, con adecuada capacidad de expresión emocional y mecanismos de defensa adaptativos. Mantiene un buen rendimiento académico y relaciones sociales satisfactorias.
  2. Preferencias respecto al régimen de contacto: El menor expresa de manera consistente el deseo de mantener contacto regular y significativo con ambos progenitores, manifestando conformidad con un sistema que le permita compartir tiempo de calidad con cada uno de ellos.
  3. Análisis de posible alienación parental: Si bien es importante aclarar que el «Síndrome de Alienación Parental» no es un diagnóstico reconocido científicamente, en la presente evaluación no se detectan indicadores de manipulación o interferencia en el vínculo parental. El menor mantiene una visión equilibrada y realista de ambos padres, sin evidencia de narrativas desvalorizantes o distorsiones en la percepción de ninguno de los progenitores.

10. CONCLUSIONES

La evaluación psicológica exhaustiva realizada revela que el menor ha demostrado una notable capacidad de resiliencia y adaptación frente a la situación de separación parental. A lo largo de las múltiples sesiones de evaluación, se ha podido constatar que mantiene un desarrollo psicoemocional que no solo es adecuado, sino que en varios aspectos supera las expectativas para su grupo etario. Esta adaptación positiva se manifiesta en diversos ámbitos de su funcionamiento, incluyendo el académico, social y familiar.

Los indicadores de bienestar emocional son particularmente destacables, evidenciando una capacidad sobresaliente para procesar y expresar emociones complejas relacionadas con la nueva dinámica familiar. El menor demuestra una comprensión sofisticada de la situación actual, manifestando una perspectiva madura y equilibrada sobre los cambios en su entorno familiar.

En cuanto a los vínculos afectivos, se observa una notable capacidad para mantener relaciones significativas y diferenciadas con ambos progenitores. Estas relaciones se caracterizan por:

  • Una comunicación abierta y fluida con ambos padres, demostrando confianza para expresar necesidades, preocupaciones y deseos
  • Capacidad para disfrutar de momentos de calidad con cada progenitor sin experimentar conflictos de lealtad
  • Habilidad para mantener una imagen positiva y realista de ambas figuras parentales, reconociendo tanto fortalezas como limitaciones
  • Ausencia de indicadores de triangulación o manipulación en las narrativas sobre cualquiera de los progenitores

El menor expresa de manera consistente y espontánea su deseo de mantener un contacto regular y significativo con ambos padres. Esta expresión se manifiesta tanto en su discurso directo como en las producciones proyectivas, donde se evidencia una representación integrada y saludable de ambas figuras parentales en su mundo interno.

Considerando estos hallazgos, se recomienda establecer un régimen de custodia compartida que contemple los siguientes aspectos fundamentales:

1. Estructura de contacto equilibrada:

  • Distribución equitativa del tiempo con cada progenitor, respetando las necesidades evolutivas del menor
  • Flexibilidad para adaptar los horarios según actividades escolares y extracurriculares
  • Consideración especial para fechas significativas y celebraciones familiares

2. Establecimiento de rutinas consistentes:

  • Mantener horarios predecibles para actividades cotidianas en ambos hogares
  • Coordinar rutinas de estudio y actividades extracurriculares
  • Establecer rituales de transición que faciliten los cambios entre hogares

3. Optimización de la comunicación coparental:

  • Implementar canales de comunicación efectivos entre los progenitores
  • Establecer protocolos claros para la toma de decisiones conjuntas
  • Desarrollar estrategias para el manejo constructivo de desacuerdos

4. Apoyo al desarrollo integral:

  • Mantener consistencia en las pautas educativas entre ambos hogares
  • Fomentar la participación activa de ambos progenitores en actividades escolares
  • Coordinar el seguimiento de la salud física y emocional del menor

La implementación exitosa de este régimen de custodia compartida requiere el compromiso activo de ambos progenitores para:

  • Priorizar el bienestar del menor por encima de posibles conflictos personales
  • Mantener una comunicación respetuosa y enfocada en las necesidades del niño
  • Demostrar flexibilidad y disposición para adaptar el régimen según las necesidades evolutivas del menor
  • Facilitar la comunicación fluida y el intercambio de información relevante sobre el desarrollo del niño
  • Respetar los acuerdos establecidos y abordar los desacuerdos de manera constructiva

8. RECOMENDACIONES

En base a la evaluación realizada, se proponen las siguientes recomendaciones para optimizar el bienestar psicoemocional del menor y fortalecer la dinámica familiar. La implementación de terapia familiar resulta fundamental para mejorar la comunicación coparental, focalizando especialmente en el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva entre los progenitores, el establecimiento de pautas claras para la toma de decisiones conjuntas y la resolución constructiva de conflictos.

Es esencial establecer un calendario de visitas claro y estructurado que contemple horarios específicos para cada progenitor, manteniendo cierta flexibilidad para eventos especiales y celebraciones. Este calendario debe incluir una planificación anticipada de vacaciones y fechas significativas, permitiendo que ambos padres puedan organizar adecuadamente sus tiempos y responsabilidades.

El seguimiento psicológico del menor durante el proceso de adaptación es crucial y debe mantenerse mediante sesiones mensuales de evaluación y contención. Este seguimiento debe incluir un monitoreo constante de indicadores de ajuste emocional y conductual, proporcionando espacios seguros para la expresión emocional del menor.


Lic. [Nombre del Profesional] Psicólogo/a (M.P. XXXX) Especialista en Psicología Forense Perito Oficial

Fecha: 01 de febrero de 2025

Otros ejemplos de informes y pericias psicologicas

telefono perito psicologo 1

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
error

Síguenos en redes sociales!

Follow by Email
Instagram