Que es el poligrafo y como funciona?
La historia de la investigación sobre las mediciones psicofisiológicas como ayuda para detectar la mentira, ampliamente conocida como «detector de mentiras» o polígrafo, es el tema central de la psicologia forense.
A día de hoy, los resultados del polígrafo no son admisibles en la mayoría de los tribunales.
Pero eso no ha impedido el uso del polígrafo para la investigación criminal, al menos en Estados Unidos. El ejército estadounidense, el gobierno federal y otras agencias también han hecho un amplio uso del polígrafo para determinar la idoneidad de una persona para un empleo y una autorización de seguridad.
Mientras tanto, los abogados, los defensores de la libertad civil y otros psicólogos han denunciado su uso.
Los detractores ven muchas explicaciones alternativas para los resultados positivos y citan una preponderancia de pruebas de que las pruebas poligráficas no son más fiables que las conjeturas.
Por el camino, los reportajes sensacionalistas sobre el crimen y las dramatizaciones de Hollywood han llevado al público a creer que los detectores de mentiras son una tecnología probada y también, contradictoriamente, que los criminales expertos pueden falsear los resultados.
Creo que Ken Alder es quien más se acerca a la verdad cuando señala que, en el fondo, el detector de mentiras sólo tiene éxito cuando los sospechosos creen que funciona.
Mientras tanto, la tecnología de la detección de mentiras ha evolucionado desde la monitorización de los signos vitales básicos hasta el seguimiento de las ondas cerebrales.
En este articulo, repasaremos específicamente lo que respecta a la mejora de la tecnología poligráfica actual y a la exploración del papel del polígrafo en combinación con otras técnicas de detección del engaño.
Muchos detractores del uso del detector de mentiras no saben realmente que es el poligrafo y como funciona, pero aun asi, señalan que este procedimiento que no es 100% confiable.
La pregunta es: ¿ que cosa es 100% confiable?
Lo único que es 100% exacto y confiable es que Ud. se va a morir algún día.
Fuera de esta afirmación no hay nada 100% confiable o seguro.
Que es el poligrafo y como funciona?
La definicion de polígrafo proviene del griego donde grafos indica trazos y poli: muchos o sea muchos trazos.
Un poligrafo es un detector de mentiras electrico de alta sensibilidad que registra, amplifica y graba los datos psicofisiologicos de una persona.
Los datos generados por este instrumento electrónico posteriormente son analizados por el examinador o poligrafista con una ayuda de un software sumamente sofisticado para poder llegar a una decisión con respecto a sí la persona examinada esta diciendo un verdad o mentira
Las respuestas registradas por el polígrafo usualmente son cuatro: la respiración torácica, abdominal, la presión y tasa cardiaca y la respuesta electrodermica.
Actualmente existen otros aparatos computadorizados que son capaces de registrar hasta ocho variables distintas incluyendo hasta la temperatura corporal.
En estos días, seria mejor utilizar el termino: detección psicofisiologica del engaño, pues en realidad eso es lo que se hace.
Aunque el termino polígrafo o detector de mentiras es un poco antiguo es el que mas difusión ha tenido.
El detector de mentiras es confiable?
En términos generales, se puede decir que el polígrafo en manos de un examinador experimentado y bien entrenado generalmente oscila entre un 90 % a un 95 %.
La diferencia de entre un 5% a un 10% se refiere a los falsos positivos y los falsos negativos.
Un falso positivo es decir que una persona miente cuando en realidad esta diciendo la verdad y un falso negativo es al revés: se dice que alguien dice la verdad cuando en realidad esta mintiendo. ( American Polygraph Association , 2005 ).
Aunque se han realizado muchos estudios sobre el tema, en general se acepta que el polígrafo posee un alto nivel de exactitud y confiabilidad en contraposición a otros métodos.
¿Test de mentiras VOLUNTARIO O INVOLUNTARIO?
Algunos detractores del uso del polígrafo afirman que el uso del polígrafo viola la “voluntad” de los sujetos y por eso es inaceptable como prueba forense.
En los paises donde se aplica el detector de mentiras, cuando una persona se somete a una prueba de polígrafo lo hace en forma totalmente voluntaria y sin ninguna coacción .
Al sujeto a examinar , se le solicita firmar un formulario de consentimiento informado en el cual se le indica todo lo relacionado con el procedimiento.
Si una persona se niega a firmar el formulario de consentimiento informado , o esta incapacitado mental o físicamente , la prueba del polígrafo no será realizada.
El examinador debe hacer una evaluación previa con el fin de determinar si la persona es apta o no para ser evaluada por medio del polígrafo.
¿ QUIEN RECIBE EL INFORME DE LA PRUEBA DE POLIGRAFO?
De la misma forma que en toda evaluación psicológica , el que recibe el informe de la prueba del polígrafo es la entidad o persona interesada y que paga por el servicio .
Bajo ningún concepto , los resultados son entregados a terceras personas sin la autorización por escrita del examinado.
Tampoco se entregan los datos a ninguna empresa de análisis de crédito , entidades bancarias , abogados, fiscales u otras empresas quienes en forma ilegal venden los datos personales de los sujetos examinados.
¿ CÓMO ES EL TEST DETECTOR DE MENTIRAS Y CUANTO DURA ?
En términos generales , puede durar de 2 a 3 horas dependiendo de la complejidad del hecho a investigar .
En primer lugar , los examinadores se reúnen con la empresa contratante para recabar la información necesaria referida a los hechos ilícitos.
Posteriormente se procede a diseñar las preguntas que serán utilizadas en el proceso y las cuales serán mostradas al sujeto a examinar .
Después se procede a hacer la aplicación del polígrafo , a analizar las graficas correspondientes y se procede a redactar el informe.
Por ultimo, se tiene una entrevista post-evaluación con el examinando para explicarle los resultados de la prueba.
De acuerdo a las normas de ética , establecidas internacionalmente no son puede hacer aplicaciones del polígrafo o preguntas relacionadas con :
- Actividades sindicales
- Orientación o preferencias sexuales
- Actividades religiosas
- Creencias y opiniones raciales
- Afiliación o creencias políticas
¿ CUALES SON LOS POSIBLES RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN?
En términos generales los resultados son de tres tipos :
- DI ( Deception Indicated )
- Engaño detectado
- NDI ( No deception indicated )
- Engaño no detectado
- IN (Inconclusive )
- Inconcluso
En el caso de que se obtenga un resultado de IN ** Inconcluso ** , no quiere decir que es un error del aparato o del examinador , sino simplemente que no se puede llegar a una conclusión certera sobre la veracidad del sujeto.
En estos casos , se debe programar una segunda evaluación con el examinando.
Además , el resultado IN no quiere decir que el examinando ha mentido al examinador.
En estos casos , cuando se requiera una segunda evaluación la misma será facturada por aparte a la empresa o institución solicitante.
Historia del poligrafo
El primer polígrafo se creó en 1921, cuando un policía y fisiólogo californiano, John A. Larson, ideó un aparato para medir simultáneamente los cambios continuos en la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria con el fin de ayudar a detectar el engaño. Sin embargo, la invención del polígrafo no puede atribuirse a un solo individuo.
Siete años antes, en 1914, el psicólogo italiano Vittorio Benussi había publicado sus descubrimientos sobre los síntomas respiratorios de la mentira (del alemán: ‘Die Atmungssymptome der Lüge’), y fue el psicólogo, abogado y autor estadounidense William M. Marston quien inventó la prueba de presión arterial sistólica discontinua para la detección del engaño en 1915, que, en conjunto, formaron la base del polígrafo de Larson.
El polígrafo entró por primera vez en contacto significativo con el sistema legal en 1923, cuando Marston intentó que los resultados de una prueba poligráfica fueran admitidos como prueba.
El tribunal rechazó los resultados como prueba, afirmando que «si bien los tribunales están dispuestos a admitir un testimonio experimental deducido de un principio o descubrimiento científico bien reconocido, la cosa de la que se hace la deducción debe estar lo suficientemente establecida como para haber ganado aceptación general en el campo particular al que pertenece».
Esto se conoció como la Norma Frye, que regiría la admisibilidad del testimonio de expertos en los tribunales estadounidenses hasta mucho después del final de la Guerra Fría.
La mayor parte de las primeras investigaciones sobre el polígrafo fueron llevadas a cabo por John Larson, que trabajó para el departamento de policía de Berkley, California, durante la década de 1920.
El jefe de policía de Berkley, August Vollmer, vio el trabajo de Larson como un medio para mejorar significativamente la eficacia de su departamento, y por ello permitió a Larson probar y perfeccionar su polígrafo mediante el trabajo en casos reales.
El enfoque de Vollmer en el valor práctico del polígrafo por encima de cualquier otra preocupación fue algo que llegaría a ser una postura común dentro de las fuerzas del orden en los Estados Unidos.
Los primeros trabajos de Larson se beneficiaron de la ayuda de su entonces protegida Leonarde Keeler, a quien a menudo se le atribuye la creación de los primeros procedimientos de prueba poligráfica, como la Técnica de la Pregunta Relevante/Irrelevante.
Keeler fue responsable de hacer portátil el aparato poligráfico y fue el primero en añadirle el canal de respuesta galvánica de la piel (GSR) en 1938, basándose en el trabajo del psicólogo de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Fordham, el reverendo Walter G. Summers..
Sin embargo, Keeler no compartía la dedicación de Larson al mundo académico, sino que deseaba el éxito financiero y comercial.
Para ello, Keeler patentó su polígrafo, se convirtió en uno de los primeros en fundar una «escuela de polígrafos» y llegó a aparecer como él mismo en la película de cine negro de 1948 Call Northside 777 .
Antes de su muerte en 1949, Keeler contribuyó en gran medida a la popularidad del polígrafo, al igual que Marston, pero también se convirtió en uno de los primeros de los muchos que se centraron puramente en el potencial lucrativo del polígrafo a expensas de cualquier contribución académica.
Tras la muerte de Keeler, la historia del polígrafo continuó sin interrupción con John E. Reid, conocido por la controvertida «Técnica Reid» de entrevista/interrogatorio.
Reid no sólo fundó su propia escuela de poligrafía, sino que desarrolló la CQT, el procedimiento de prueba poligráfica que sustituyó a la técnica de la Pregunta Relevante/Irrelevante de Keeler como la técnica más utilizada, que sigue siendo hasta la fecha.
El desarrollo de nuevos procedimientos de prueba y el uso cada vez más extendido del polígrafo no fueron acompañados por una progresión académica en el campo de la detección del engaño.
Sólo un pequeño número de los implicados en las pruebas poligráficas (por ejemplo, Larson et al., 1932) buscaron la publicación revisada por pares de su trabajo o intentaron probar intencionadamente la eficacia de los exámenes poligráficos o sus teorías subyacentes.
Esto sirvió de base para las crecientes críticas a la investigación poligráfica más adelante, sobre la base de la falta de rigor científico en los primeros estudios poligráficos.
No fue hasta 1965, 41 años después de que se estableciera la norma Frye, cuando se realizó la primera revisión empírica del polígrafo.
Esto ocurrió cuando una propuesta de utilizar el polígrafo para examinar a los empleados federales hizo que el Comité de Operaciones Gubernamentales de los Estados Unidos evaluara las pruebas pertinentes. La conclusión fue la siguiente: ‘No existe ningún detector de mentiras, ni el hombre ni la máquina.
La gente se ha dejado engañar por el mito de que una caja metálica en manos de un investigador puede detectar la verdad o la falsedad».
Los defensores del polígrafo permanecieron en su mayoría impasibles ante esto.
David T. Lykken, un influyente crítico de las pruebas poligráficas CQT, argumentó que la aparente desconexión entre la ciencia y la práctica del polígrafo existía en gran parte porque pocos polígrafos profesionales tienen formación psicológica y hay muy pocos psicólogos que sepan lo suficiente sobre la industria para supervisar sus prácticas.
En respuesta a las crecientes críticas sobre la falta de apoyo científico del polígrafo, John E. Reid y su colega Frank E. Inbau afirmaron que el individuo que realizaba el examen poligráfico era el verdadero detector de mentiras, desechando así todas las preocupaciones sobre la validez científica del polígrafo.
Peter Rosenfeld
En la década de 1980, J. Peter Rosenfeld, psicólogo de la Universidad de Northwestern, desarrolló uno de los primeros métodos que aprovechaba un tipo de actividad cerebral, conocida como P300, que se emite unos 300 milisegundos después de que la persona reconozca una imagen distinta.
La idea que subyace a la prueba P300 de Rosenfield es que un sospechoso acusado, por ejemplo, de robo tendría una respuesta P300 distinta cuando se le mostrara una imagen del objeto robado, mientras que un inocente no la tendría.
Uno de los principales inconvenientes era encontrar una imagen asociada al delito que sólo hubiera visto el sospechoso.
Daniel Langleben
En 2002, Daniel Langleben, profesor de psiquiatría de la Universidad de Pensilvania, empezó a utilizar la resonancia magnética funcional, o fMRI, para obtener imágenes del cerebro en tiempo real mientras un sujeto decía la verdad y también mentía.
Langleben descubrió que el cerebro estaba generalmente más activo cuando se mentía y sugirió que decir la verdad era la modalidad por defecto para la mayoría de los humanos, lo que yo diría que es un punto a favor de la humanidad.
Langleben ha informado de que es capaz de clasificar correctamente las mentiras o verdades individuales el 78 por ciento de las veces.
Más recientemente, el poder de la inteligencia artificial se ha puesto al servicio de la detección de mentiras. Investigadores de la Universidad de Arizona desarrollaron el Automated Virtual Agent for Truth Assessments in Real-Time, o AVATAR, para interrogar a un individuo a través de una interfaz de vídeo.
El sistema utiliza la IA para evaluar los cambios en los ojos, la voz, los gestos y la postura de la persona que alertan sobre un posible engaño.
Según Fast Company y CNBC, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. ha estado probando AVATAR en los pasos fronterizos para identificar a las personas que deben someterse a un control adicional, con una tasa de éxito del 60 al 75 por ciento.
En comparación, la precisión de los jueces humanos es, en el mejor de los casos, del 54 al 60 por ciento, según los desarrolladores de AVATAR.
Aunque los resultados de AVATAR y fMRI pueden parecer prometedores, también demuestran que las máquinas no son infalibles.
Ambas técnicas comparan los resultados individuales con conjuntos de datos de grupo.
Como ocurre con cualquier algoritmo de aprendizaje automático, el conjunto de datos debe ser diverso y representativo de toda la población.
Si los datos son de mala calidad o están incompletos, o si el algoritmo está sesgado, o si los sensores que miden la respuesta fisiológica del sujeto no funcionan correctamente, se trata simplemente de una versión más tecnológica del racismo científico de Marston.
Tanto la IRMf como el AVATAR plantean nuevos retos a la ya controvertida historia de la tecnología de detección de mentiras.
A lo largo de los años, psicólogos, detectives y gobiernos han seguido discutiendo su validez.
Existe, por ejemplo, una organización profesional llamada American Polygraph Association.