Violencia en el noviazgo
El maltrato en el noviazgo puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad, el sexo, la raza, la clase social, el nivel educativo o la religión. También se da en las relaciones entre personas del mismo sexo.
Las relaciones románticas entre adolescentes son increíblemente complicadas. Emprender una relación, muy a menudo, requiere más madurez de la que la mayoría de los adolescentes han desarrollado. Es más probable que estas relaciones estén plagadas de problemas, como la comunicación, los celos y el desinterés.
Como resultado, los adolescentes son más propensos a involucrarse en relaciones poco saludables, violentas y/o abusivas. Si eres un adolescente involucrado en una relación romántica es importante entender los comportamientos que pueden apuntar a una relación insana y/o abusiva.
Que es la violencia en el noviazgo?
La violencia en el noviazgo es un patrón de comportamiento que incluye el abuso físico, sexual, emocional y/o verbal utilizado para obtener poder y control sobre la pareja. El abuso puede ocurrir a lo largo del tiempo y puede seguir empeorando.
Señales de violencia en el noviazgo
Las relaciones malsanas o abusivas adoptan muchas formas, y no hay un comportamiento específico que haga que una relación sea catalogada como tal. Sin embargo, hay ciertos comportamientos que deberían ser motivo de preocupación. Los comportamientos que deben hacer saltar la alarma son los siguientes
- Celos excesivos o inseguridad
- Invasiones de su intimidad
- Ataques inesperados de ira o rabia
- Mal humor inusual
- Presionar a la pareja para que tenga una actividad sexual no deseada
- Culparte de los problemas de la relación y no asumir ninguna responsabilidad por ello
- Tendencias de control
- Carácter explosivo;
- Impedirle salir o hablar con otras personas
- Vigilar constantemente el paradero y comprobar qué hace y con quién está
- Acusarte falsamente de cosas
- Vandalizar o arruinar sus bienes personales
- Burlarse o intimidar
- Amenazar o causar violencia física
Si tu pareja tiene estos comportamientos con frecuencia, puede ser conveniente que hagas algo para prevenirlo.
¿Por qué es común el abuso entre novios adolescentes?
Si bien existen similitudes entre los adultos y los adolescentes que se enfrentan al abuso en el noviazgo, los adolescentes se enfrentan a desafíos particulares, incluyendo:
- No siempre reconocen que ciertos comportamientos -como el envío repetido de mensajes de texto o el comportamiento de aislamiento- son abuso. En cambio, ven estas formas de abuso como normales o las malinterpretan como amor, posiblemente porque es su primera relación, han visto a familiares en relaciones abusivas o el abuso y la violencia se han normalizado en la sociedad.
- Pueden estar acostumbrados a la violencia en los medios de comunicación y en los videojuegos.
- Los amigos pueden tener relaciones abusivas o su círculo de amigos lo aprueba.
- Desconocimiento: Los adolescentes sienten las emociones con más intensidad que los adultos, lo que se une al hecho de que esta relación puede ser la primera.
- Negar la situación: La presión de los compañeros o el deseo de ser popular por estar en el mismo colegio y grupo social que el maltratador.
- Baja autoestima, soledad, ansiedad o depresión.
- No tener dinero, transporte o un lugar seguro al que acudir.
- Tener una vida familiar abusiva o insolidaria.
- Miedo a decírselo a los padres porque tendrían que admitir que están saliendo o que son sexualmente activos, lo que sus padres pueden no permitir.
- No saber a dónde pueden acudir para pedir ayuda.
Como prevenir la violencia en el noviazgo si crees que estás en una relación abusiva
Los estudios han descubierto que los comportamientos negativos o abusivos en las relaciones insanas tienen más probabilidades de aumentar con el tiempo.
El abuso se intensifica a medida que la relación avanza, y las víctimas tienen más probabilidades de sufrir lesiones o daños importantes. Si crees que puedes estar en una relación abusiva o insana, no dudes en pedir ayuda.
La violencia entre adolescentes es más común de lo que crees; no estás solo.
Si tu pareja muestra algun comportamiento violentos, o si te ha hecho algún tipo de daño físico, hay muchas cosas que puedes hacer. Confía en tu instinto: si crees que estás en peligro o en una relación insana, debes terminar con ella.
Si tienes miedo de enfrentarte a tu pareja, o temes lo que pueda decir o hacer, hay numerosos recursos a los que puedes acudir para obtener ayuda, orientación o asesoramiento. Si crees que estás en una relación abusiva, deberías considerar:
- Acudir a un amigo, profesor, padre o mentor de confianza;
- Pasar más tiempo con personas con las que te sientas cómodo;
- Involucrarte en actividades que te gusten y que te permitan relacionarte con personas positivas;
- Buscar la orientación de un psicologo
- Llamar a la Línea Nacional de Violencia.
Principales victimas de la violencia en el noviazgo
Los abusos se producen en todo tipo de relaciones de pareja con todo tipo de adolescentes. Sin embargo, los que tienen discapacidades y las parejas del mismo sexo, así como los preadolescentes (niños de 11 a 14 años), los jóvenes sin hogar y los adolescentes que tienen o esperan hijos, pueden correr un mayor riesgo.
Adolescentes con discapacidades
Más de uno de cada cinco jóvenes con discapacidades de entre 12 y 19 años afirma haber sufrido violencia, como abuso físico, violación o agresión sexual por parte de un extraño o de su pareja: Esta tasa es más del doble de la de los jóvenes sin discapacidad.
Factores de riesgo de violencia en adolescentes discpacitados:
- Las personas con discapacidad pueden depender más de la familia, los amigos y la pareja para las actividades cotidianas o de dispositivos de ayuda que un agresor puede utilizar para controlarlas.
- Tener discapacidades cognitivas o intelectuales puede dificultar el reconocimiento de los signos de abuso y la comprensión de cómo obtener ayuda o denunciarlo.
- Los maltratadores pueden utilizar la discapacidad para acabar con la autoestima: «Nadie te querrá por tu discapacidad», etc.
Jóvenes fugados y sin hogar
6 de cada 10 jóvenes sin hogar o anteriormente sin hogar han tenido una relación de pareja violenta.
Factores de riesgo de violencia en Jóvenes fugados y sin hogar:
- Tanto las víctimas como los autores de la violencia en las citas de los adolescentes que no tienen una vivienda estable tendrán necesidades significativamente mayores.
- Pocos refugios transitorios que atienden a jóvenes fugados o sin hogar detectan el abuso en el noviazgo durante el proceso de admisión.
- Los jóvenes que viven en la calle son más propensos a tener relaciones de explotación o pueden terminar siendo víctimas de comercio sexual.
- Muchos jóvenes fugados y sin hogar tienen un historial de múltiples traumas -como la violencia familiar, las enfermedades mentales de los padres y los abusos sexuales-, lo que les hace más susceptibles a la violencia en las relaciones futuras y menos propensos a pedir ayuda.
- Debido a su juventud, muchos jóvenes no pueden trabajar y mantenerse por sí mismos, por lo que dependen de parejas abusivas que a menudo les obligan a ejercer el trabajo bajo amenaza.
Pre-Adolescentes (11-14 años)
El 62% de los preadolescentes dicen que conocen a amigos que han sido maltratados verbalmente: les han llamado estúpidos, inútiles, feos, etc. por un novio o una novia.
Factores de riesgo de violencia en pre adolecentes:
- Los padres no creen que sus hijos preadolescentes estén saliendo con alguien o tengan actividad sexual debido a su edad, por lo que no buscan señales de posibles abusos.
- Los preadolescentes tienen menos experiencia en las citas y menos conocimientos sobre los comportamientos no saludables o saludables en las citas.
- La mayoría de las escuelas primarias y secundarias no abordan el tema de las citas de los adolescentes, la actividad sexual o el consentimiento.
Los preadolescentes pueden estar «enganchados» y no tener relaciones oficiales y no se dan cuenta de que el abuso puede ocurrir en estas circunstancias.
Jóvenes embarazadas y con hijos
Las adolescentes que mantienen relaciones físicamente abusivas tienen 3 veces más probabilidades de quedarse embarazadas que las que no sufren abusos.
Factores de reisgo de abuso en pre adolescentes:
- Las madres adolescentes que mantienen relaciones controladas pueden tener dificultades para negarse a mantener relaciones sexuales o utilizar métodos anticonceptivos.
- Los maltratadores pueden obligar a su pareja a quedarse embarazada y a tener el hijo para que sea más difícil dejar la relación.
- Los padres pueden haber abandonado a su adolescente embarazada y/o haberla echado de casa, lo que conlleva menos apoyo, más aislamiento y una mayor dependencia de la pareja abusiva.
- Los padres adolescentes suelen abandonar los estudios, lo que hace más difícil encontrar un empleo y les obliga a depender de su pareja para el apoyo financiero.
- Las parejas abusivas suelen amenazar con hacer daño al niño, llevárselo o llamar a los servicios de protección infantil.
Jovenes LGBTQ
Los jóvenes LGBTQ que participan en citas del mismo sexo tienen la misma probabilidad de sufrir violencia en las citas que los jóvenes que participan en citas del sexo opuesto.
Algunos factores de reisgo de abuso en adolescentes LGBTQ:
-
- La orientación sexual y la identidad de género aumentan el riesgo de victimización; los jóvenes LGBTQ son más propensos a abandonar el hogar como resultado del abuso físico y el conflicto con la familia, lo que los lleva a ser más dependientes de otras personas para obtener dinero, alimentos y vivienda
- Las parejas del mismo sexo que sufren abusos pueden no querer buscar ayuda porque tienen miedo de cómo serán tratados por la comunidad debido a su orientación sexual.
- Una pareja abusiva puede «sacar» a su pareja (o amenazar con hacerlo) ante la familia, los amigos, los compañeros de equipo, o puede hacer que su pareja se sienta mal por su orientación sexual o su historia sexual.
- Una pareja abusiva puede amenazar con alejar a su pareja de la comunidad gay.
- Una pareja abusiva puede decirle a su pareja que la policía y los consejeros son homófobos para disuadirla de buscar ayuda/denunciar el abuso.
