Traumas psicológicos

Brindamos ayuda para identificar y abordar los traumas psicológicos y las formas más eficaces de abordarlos para retomar el bienes psicologico deteriorado.

Ayudamos a los niños y adultos a gestionar otros problemas que pueden estar asociados a traumas psicologicos, como la depresión, el estrés, el consumo de drogas y alcohol o los problemas de pareja.

Atendemos a los clientes individualmente, pero también podemos incluir a los miembros de la familia para apoyar el tratamiento cuando sea necesario.

Para mayor información pongase en contacto con nosotros ahora

Si has experimentado un evento extremadamente violento o perturbador que te hizo sentir impotente y emocionalmente fuera de control, es posible que hayas vivido un trauma psicológico.

Después de un evento o trauma emocional profundamente perturbador o amenazante, es normal sentirse angustiado y abrumado.

Aunque cada persona que experimenta un evento traumático reacciona de manera diferente, muchas se recuperan bien con un sistema de apoyo adecuado y no experimentan problemas a largo plazo.

Sin embargo, algunas personas, después de experimentar un evento traumático, pasarán a desarrollar síntomas después del evento o a los pocos meses del evento.

El trauma psicológico obliga a las personas a invertir muchísimo esfuerzo en controlar las emociones perturbadoras, los recuerdos y la ansiedad que sentimos.

Que es un trauma psicológico?

El trauma psicológico o emocional, es un daño o lesión a la psique después de vivir un evento extremadamente aterrador o angustiante y puede resultar en desafíos en el funcionamiento o la capacidad de sobrellevarlo normalmente después del evento.

Un trauma emocional y psicológico es el resultado de eventos extraordinariamente estresantes que destruyen el sentido de seguridad, haciéndonos sentir vulnerables.

Independientemente de los estilos de afrontamiento de cada persona, una situación será traumatizante para esa persona cuando se sienta abrumada y sin capacidad de responder de manera eficiente.

No son las circunstancias objetivas las que determinan si un evento es traumático, sino la experiencia emocional subjetiva que cada uno de nosotros tiene sobre ese evento.

Cuanto más pobres sean los mecanismos defensivos de la persona, más probable será que la persona termine traumatizada.

Cualquier situación que deje a uno sintiéndose solo y completamente abrumado puede ser traumatizadora, incluso sin daño físico.

Es importante recordar que no son sólo los hechos objetivos del evento los que determinan cuán traumático es un evento, también es la experiencia emocional subjetiva del evento.

A menudo, cuanto más terror e impotencia uno siente, más probable es que un individuo se traumatice.

En la mayoria de los casos, los eventos traumáticos incluyen vivir experiencias cercanas relacionadas con la muerte real o la amenaza de muerte que implican una amenaza para nuestra vida o seguridad.

Tipos de trauma psicológico

Algunos acontecimientos puntuales son, casi universalmente, potenciales causa de trauma psicológico:

  • Accidentes
  • violencia, ataques o asalto violento (especialmente si fueron inesperados o si ocurrieron en la infancia)
  • Estrés continuo y persistente. Por ejemplo, vivir en un vecindario plagado de delincuencia, luchar contra una enfermedad que amenaza la vida o experimentar eventos traumáticos ocurridos repetidamente, como intimidación, violencia doméstica o negligencia infantil.
  • Intervenciones quirúrgicas y cirugías (especialmente en los primeros 3 años de vida)
  • la muerte súbita de alguien cercano
  • la ruptura de una relación significativa
  • Unas experiencia humillante o profundamente decepcionante, especialmente si alguien fue deliberadamente cruel.
  • En casos mas extremos y atipicos, el trauma y estres también puede darse en refugiados que huyen de sus hogares debido a la guerra y a problemas políticos, o padecer un desastre natural o provocado por el hombre, donde se enfrentan desafíos únicos, incluso si usted no estuvo directamente involucrado en el evento.

Síntomas de un trauma psicológico

Todos reaccionamos al trauma de diferentes maneras, experimentando una amplia gama de reacciones físicas y emocionales.

No hay una manera «correcta» o «incorrecta» de pensar, sentir o responder a una situación traumática, así que no podemos comprar las reacciones de unas personas con otras.

Cada persona responde de manera particular. Los sintomas y consecuencias traumaticas más comúnes son:

  • Ansiedad o miedo de peligro para uno mismo o sus seres queridos, estar solo, estar en otras situaciones aterradoras, tener un evento similar que ocurra de nuevo.
  • Evitar situaciones o pensamientos que le recuerden el evento traumático.
  • Sentirse asustado fácilmente por ruidos fuertes o movimientos bruscos.
  • Recuerdos retrospectivos donde las imágenes del evento traumático llegan a su mente de repente sin razón aparente, o donde usted re-experimenta mentalmente el evento.
  • Síntomas físicos tales como músculos tensos, temblores o sacudidas, náuseas, dolores de cabeza, sudoración y cansancio.
  • Falta de interés en actividades usuales, incluyendo pérdida de apetito o interés en el sexo.
  • Tristeza, sentimientos de pérdida o soledad.
  • Problemas para dormir, incluyendo dormir, despertarse en medio de la noche, sueños o pesadillas sobre el evento traumático.
  • Problemas para pensar, concentrarse o recordar cosas (especialmente aspectos del evento traumático).
  • Preocupación por pensar en el trauma.
  • Culpa y duda de sí mismo por no haber actuado de alguna otra manera durante el trauma, o por ser mejor que otros, o por sentirse responsable de la muerte o lesión de otra persona.
  • Enojo o irritabilidad por lo que ha pasado, por la insensatez de todo esto, por lo que causó el evento, preguntas del tipo: «¿Por qué yo?

No todos experimentarán estas reacciones, incluso puede haber otras reacciones que añadir a la lista, pero la mayoría de los casos, estos síntomas desaparecerán después de un período de tiempo relativamente corto.

Características de un evento traumático

representan una amenaza o peligro

Los eventos potencialmente traumáticos se definen como eventos que son a la vez poderosos y perturbadores y que se inmiscuyen en la vida diaria de un hombre o una mujer.

En términos generales, los eventos traumáticos implican una gran amenaza para el bienestar psicológico y físico de una persona.

Para padecer un trauma se cree que la persona afectada tuvo que experimentar, presenciar o ser confrontada con un evento que involucre cualquiera de estos eventos:

  • La muerte real
  • una amenaza de muerte
  • lesiones graves
  • una amenaza a la integridad física de sí misma o de otros.

Además, este evento tiene que ir acompañado por la sensación de miedo intenso, impotencia y/o horror en respuesta al evento o los eventos traumáticos.

Provocan estrés crónico

Los eventos potencialmente traumáticos pueden ser causados por una ocasión singular o por un estrés continuo e implacable.

Estos eventos pueden tener muy poco impacto en un individuo, pero pueden llevar a una angustia significativa en otra persona.

Posibles causas traumáticas

Rasgos de personalidad

Un evento potencialmente traumático es más propenso a dejar a un individuo con un trauma emocional y psicológico más duradero si:

  • El individuo no estaba preparado para el evento
  • El evento ocurrió de la nada
  • La persona se sintió impotente para prevenir el evento
  • El evento ocurrió repetidamente (como el abuso infantil)
  • Si el evento involucró una crueldad extrema
  • Si el evento ocurrió durante los años de la infancia

Antecedentes psicológicos de la persona

El impacto de un evento potencialmente traumático puede estar relacionado con la salud mental y física de la persona, las experiencias traumáticas pasadas, la presencia de habilidades de afrontamiento y el nivel de apoyo social y emocional en el momento del evento potencialmente traumático.

Las lesiones que desfiguran físicamente o que incapacitan las funciones primarias de adaptación tienen más probabilidades de provocar un trauma psicológico.

Además, el trauma psicológico puede ocurrir en ausencia de cualquier lesión física significativa, ya sea como resultado de presenciar un trauma en otros, o después de una fuga personal de una lesión grave después de un evento traumático.

Tipos de eventos traumáticos

Ejemplos de eventos y situaciones que pueden llevar al desarrollo de un trauma psicológico pueden incluir:

  • Desastres naturales como incendios, terremotos, tornados y huracanes
  • Violencia interpersonal como la violación, el abuso infantil o el suicidio de un ser querido o amigo.
  • Participación en un accidente automovilístico grave o en un accidente laboral
  • Actos de violencia como un robo a mano armada, guerra o terrorismo

Las causas comúnmente pasadas por alto del trauma emocional y psicológico potencial también pueden incluir:

  • Ruptura o divorcio en una relación significativa
  • Experiencia significativamente humillante
  • Cirugía
  • Caídas o lesiones debido a deportes
  • Muerte repentina e inesperada de un ser querido
  • Diagnóstico de una afección potencialmente mortal o discapacitante
  • Es importante notar que otras situaciones menos severas, pero que en última instancia inducen
  • estrés, también pueden desencadenar reacciones traumáticas en algunos hombres y mujeres.

Delitos

Aunque todas las víctimas de delitos no experimentan traumas psicológicos graves, la mayoría de las víctimas desarrollarán al menos respuestas de estrés leve después de su victimización.

Incluso las personas que no están presentes cuando se comete el delito, como las víctimas de robo, pueden desarrollar síntomas psicológicos, como dificultad para dormir en la casa después de que fue robada, sentimientos de violación psicológica y dificultad para sentirse seguras y protegidas.

Signos y síntomas de trauma emocional y psicológico

La mayoría de las personas notarán signos y síntomas en el transcurso de unos pocos días o semanas del evento traumático.

Sin embargo, para algunos individuos, los síntomas del trauma psicológico pueden ser inadvertidos.

Esto puede ser el resultado de la naturaleza del evento traumático, la disponibilidad de apoyo emocional, los factores estresantes de la vida pasada y presente, los tipos de personalidad y los mecanismos de afrontamiento disponibles.

Algunos de los síntomas más comunes del trauma psicológico pueden incluir los siguientes:

Estrés postraumático

El trauma psicológico puede resultar en una respuesta de estrés postraumático (el diagnóstico más comúnmente esperado), pero también puede causar depresión, fobias específicas, agorafobia, ansiedad generalizada o disociación y psicosis.

Trastorno del estado de ánimo

Muchas personas experimentan reacciones físicas o emocionales fuertes inmediatamente después de la experiencia de un evento traumático.

Síntomas Cognitivos

  • Pensamientos intrusivos del evento que pueden ocurrir de la nada
  • Pesadillas
  • Imágenes visuales del evento
  • Pérdida de la memoria y de la capacidad de concentración
  • Desorientación
  • Confusión
  • Cambios de humor

Trastorno evitativo

  • Evitar actividades o lugares que provoquen recuerdos del evento
  • Aislamiento social y aislamiento
  • Falta de interés en actividades que antes eran divertidas

Síntomas físicos

  • Se asusta fácilmente
  • Tremenda fatiga y agotamiento
  • Taquicardia
  • Edginess
  • Insomnio
  • Patrones musculares crónicos
  • Disfunción sexual
  • Cambios en los patrones de sueño y alimentación
  • Quejas vagas de dolores y molestias en todo el cuerpo
  • Alerta extrema; siempre atento a las advertencias de peligro potencial.

Consecuencias psicológicas

  • Miedo abrumador
  • Comportamientos obsesivos y compulsivos
  • Desprendimiento de otras personas y emociones
  • Entumecimiento emocional
  • Depresión
  • Culpa – especialmente si uno vivió mientras otros perecieron
  • Vergüenza
  • Shock emocional
  • Incredulidad
  • Irritabilidad
  • Ira
  • Ansiedad
  • Ataques de pánico
  • Abuso de sustancias
  • Alcoholismo
  • Problemas sexuales
  • Incapacidad para mantener relaciones íntimas saludables o para elegir a las personas adecuadas para ser amigos
  • Hostilidad
  • Discusiones constantes con los seres queridos
  • Aislamiento social
  • Sentimientos constantes de ser amenazado
  • Comportamientos autodestructivos
  • Comportamientos impulsivos
  • Pensamientos reactivos incontrolables
  • Incapacidad para tomar decisiones saludables en el trabajo o en el estilo de vida
  • Síntomas disociativos
  • Sentimientos de depresión, vergüenza, desesperanza o desesperación
  • Baja autoestima
  • Sentirse como si uno estuviera permanentemente dañado
  • Pérdida de los sistemas de creencias anteriores
  • Patrones de comportamiento compulsivo

Consecuencias del trauma psicológico no tratado

Muchas personas viven durante años con los síntomas de traumas emocionales y psicológicos a medida que su mundo se hace cada vez más pequeño.

Los efectos de un trauma psicológico no tratado pueden ser devastadores e infiltrarse en casi todos los aspectos de la vida de una persona. Algunos de los efectos más comunes del trauma no tratado incluyen:

Cómo tratar un trauma psicológico

La cantidad de tiempo necesaria para tratar el trauma psicológico depende de la magnitud del trauma, pero puede requerir más de un año de psicoterapia.

Incluso entonces, el trauma más severo dejará algunas cicatrices psicológicas permanentes.

Un tratamiento psicológico enfocado al trauma se orienta a clientes que han sido víctimas, traumatizados o sometidos a eventos que alteran su vida.

Tipos de tratamiento psicológico

Afortunadamente, existen tratamientos que pueden aliviar algunos de los síntomas del trauma emocional.

El tratamiento del trauma psicológico depende en parte del tipo de problema emocional que se presenta, pero los enfoques de tratamiento cognitivo y conductual funcionan muy bien.

tratamiento cognitivo conductual

El tratamiento cognitivo consiste en identificar el significado emocional del trauma, o cómo el trauma se relaciona con el miedo, la ansiedad y la depresión.

terapia de exposición

Cambiar el significado emocional del evento es esencial para que el tratamiento sea efectivo. Los enfoques conductuales implican la enseñanza de las habilidades de relajación individual, las habilidades de manejo del dolor y la desensibilización del individuo a las señales de trauma.

relajación

Este último proceso combina habilidades de relajación con imágenes mentales y, a veces, la práctica de la vida real frente a la situación temida.

Psicoanálisis

También ayuda a la resolución activa de problemas para facilitar la comprensión de la causas y porque se mantiene la angustia.

La psicoterapia a individuos (adultos y adolescentes) tiene tanto beneficios como riesgos.

Los riesgos a veces incluyen experimentar sentimientos incómodos, como tristeza, culpa, ansiedad, enojo, frustración, soledad e impotencia.

Es decir, la terapia a menudo requiere discutir aspectos desagradables de su vida.

Sin embargo, se ha demostrado que la psicoterapia tiene beneficios para las personas que la realizan.

La terapia a menudo lleva a una reducción significativa de los sentimientos de angustia, a una mayor satisfacción en las relaciones interpersonales, a una mayor conciencia y perspicacia personal, a un aumento de las habilidades para manejar el estrés y a la resolución de problemas específicos.

Pero, no hay garantías sobre lo que sucederá.

La psicoterapia requiere un esfuerzo muy activo de su parte. Para tener más éxito, tendrá que trabajar en las cosas que discutimos fuera de las sesiones.

Las primeras sesiones incluirán una evaluación completa de sus necesidades.

Al final de la evaluación, el psicologo le ofrece algunas impresiones iniciales de la evaluación psicológica.

En ese momento, se discute sobre el propósito de un tratamiento  un plan de tratamiento inicial personalizado, si decide continuar.

Usted debe evaluar esta información, así como su propia valoración sobre si se siente cómodo trabajando.

La terapia implica un gran compromiso de tiempo, dinero y energía, por lo que debe tener mucho cuidado con el terapeuta que elija.

Si tiene alguna pregunta sobre los procedimientos terapéuticos, debe preguntarle al psicologo cuando las dudas surjan.

Usted tiene derecho a un cuidado considerado, seguro y respetuoso y de hacer preguntas sobre cualquier aspecto de la terapia.

Enfoque mixto

El enfoque terapéutico que utilizamos se adapta individualmente a las necesidades del cliente e incluye técnicas cognitivo-conductuales como la psicoeducación, la reestructuración cognitiva y la prevención de la exposición y la respuesta, que han demostrado ser prometedoras para reducir la sintomatología de la ansiedad en los ensayos clínicos de investigación.

Además, el trabajo orientado al conocimiento se utiliza a menudo para promover el significado, facilitar la curación y promover el bienestar a largo plazo.

La capacidad de reconocer el trauma psicológico y emocional ha sufrido una revolución a lo largo de los años.

Se puede curar un trauma?

Hasta hace poco, los psicólogos sólo tomaban nota de que los hombres que habían pasado por guerras catastróficas tenían traumas psicológicos; el movimiento de mujeres de los años sesenta amplió nuestra visión de los acontecimientos traumáticos para incluir la violencia y el abuso sexual contra las mujeres y los niños.

Después de que se aprendió mucho sobre el trauma en la década de 1990, la definición de eventos traumáticos se ha ampliado aún más.

Gracias a la capacidad de la resonancia magnética, la tomografía computarizada del cerebro y los escáneres cerebrales podemos ver cómo el trauma, en realidad, cambia tanto la estructura como la función del cerebro.

cómo identificar un trauma psicológico?

Algunos psicólogos creen que un trauma tiene una relación estímulo-respuesta con el evento experimentado, de tal manera que los factores estresantes más severos o graves serían más propensos a desencadenar síntomas más graves o traumáticos.

Pero aunque algunos psicólogos han encontrado evidencia que apoya esta relación, los datos de otros estudios han fracasado en establecer una relación lineal entre la severidad del trauma experimentado y la gravedad de los síntomas de TEPT.

Además, algunos teóricos señalan que, más allá del número de síntomas, debe ocurrir un deterioro significativo en el psiquismo de los individuos para realizar un diagnóstico de estrés post traumático.

Algunos eventos traumáticos característicos son:

  • accidentes
  • divorcios
  • delitos violentos
  • parto difícil (incluso con un bebé sano)
  • un aborto espontáneo
  • insomnio post traumático
  • infancia traumática
  • accidentes automovilísticos
  • lesiones en el lugar de trabajo
  • experiencia de acoso, maltrato o violencia psicológica

Un evento puede ser considerado precipitante del TEPT aunque no haya sido experimentado directamente por el individuo, por ejemplo:

  • ver un evento traumático en la televisión
  • la conmoción de recibir malas noticias inexactas de un médico
  • enterarse de que un hijo tiene una enfermedad crónica o mortal
  • Obligaciones laborales con exposición a la muerte o el riesgo de muerte como ser policia o bombero.

En muchos casos, cuando existe responsabilidad de un tercero, la compensación por los síntomas traumáticos que resultan de este tipo de eventos se busca a través de los canales legales, para lo cual, se evalúan las secuelas mediante un peritaje psicológico.

Se pueden recordar los traumas?

Otra controversia que rodea el diagnóstico del TEPT se ha centrado en la validez de los recuerdos recurrentes del trauma.

Por ejemplo, si los recuerdos recurrentes del abuso sexual infantil no son exactos, ¿pueden causar TEPT?

Además, más allá del debate sobre la mentira y los falsos recuerdos, los estudios han demostrado que las memorias de trauma cambian con el tiempo, son dinámicas en lugar de estáticas, y están relacionadas con el estado clínico actual de una persona.

A propósito de esto, se han acumulado datos que sugieren que el interrogatorio psicológico rutinario de una sola vez después del trauma puede no aumentar el proceso de recuperación y, en algunos casos, puede en realidad impedirlo.

El desarrollo de un modelo teórico sobre las causas del TEPT también genera permanente debate dada la baja prevalencia real del Trastorno.

Es decir, la aparición del síndrome de estrés postraumático es bastante raro en relación con el número de personas que han estado expuestas a un factor estresante suficientemente grave y potencialmente traumático.

Por esta razón, los psicólogos decimos que un evento traumático, es necesario pero no suficiente para causar TEPT.

A propósito de esto, existen diferencias de opinión sobre qué tipos de trauma psicológico debe considerarse lo suficientemente significativos como para generar síntomas de TEPT.

consecuencias de los eventos traumático

Actualmente hay muchos debates sobre el número y calidad de los síntomas necesarios para hacer un diagnóstico de TEPT.

En principio, para diagnosticar que una persona está traumatizada debe existir por lo menos:

  • recuerdos traumáticos (memoria traumática)
  • síntomas de evitación o adormecimiento
  • hiperactivación como respuesta al evento traumático

Ayuda psicologica

Los psicólogos son profesionales altamente formados y cualificados, expertos en proporcionar intervenciones eficaces para una serie de problemas de salud mental, incluido el trauma.

 

También puede ser útil una revisión médica con un médico de cabecera para ver si hay un problema de salud subyacente.

Servicios

Orientacion

Especialidades

telefono perito psicologo 1

Solicite asesoramiento psicologico para su caso

Psicologia en Argentina

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
error

Síguenos en redes sociales!

Follow by Email
Instagram