Test psicologicos con dibujos
Si buscas entender qué se evalúa con los test psicológicos de dibujos, ya sea para un examen clínico, laboral o judicial, aquí encontrarás una descripción clara y cómo podemos ayudarte a prepararte para enfrentarlos con seguridad.
Si buscas prepararte para una evaluación laboral o entender mejor su interpretación, podemos ayudarte!. Te ofrecemos consultorías personalizadas para prepararte, explicándote qué se evalúa y brindándote estrategias para enfrentar un examen con confianza.
También brindamos capacitación a psicólogos que desean aprender a aplicar e interpretar estos test en el ámbito forense, laboral o clínico. Si te interesa profundizar en estas técnicas proyectivas, estaremos encantados de orientarte.
Escríbenos hoy y empieza a prepararte para alcanzar tus metas con éxito.
¿Que significan los dibujos de los test psicologicos?
Cuando hablamos de los dibujos que te toman en un examen psicologico, es como si estuviéramos leyendo un mensaje secreto que nuestro cerebro envía sin que nos demos cuenta. Cada vez que dibujamos algo, estamos contando una historia sobre cómo nos sentimos y cómo vemos el mundo.
Imagina que tu dibujo es como una fotografía de tus emociones. Por ejemplo, cuando alguien dibuja una casa muy grande, podría estar diciéndonos que la familia es muy importante para esa persona. O si dibuja figuras muy pequeñas en un rincón de la hoja, podría estar mostrándonos que se siente un poco inseguro en ese momento.
Los colores que elegimos también cuentan mucho. Es como cuando elegimos la ropa por la mañana: algunos días preferimos colores alegres y otros días colores más tranquilos. En los dibujos pasa lo mismo – los colores que usamos pueden mostrar cómo nos sentimos por dentro.
La forma en que dibujamos también es importante. Si hacemos trazos muy fuertes, podría ser señal de que tenemos mucha energía o tal vez estamos enojados. Si los trazos son suaves y delicados, podría indicar que somos personas sensibles o que nos sentimos más tranquilos.
Lo más importante es recordar que no hay dibujos «correctos» o «incorrectos». Cada persona es única y sus dibujos son como una huella digital emocional – no hay dos iguales. Los psicólogos están entrenados para entender estos «mensajes secretos» y usarlos para ayudarnos a sentirnos mejor.
Dibujos que te piden los psicólogos
En una evaluación psicológica, los profesionales suelen solicitar ciertos dibujos específicos que han demostrado ser muy reveladores. Cada uno tiene un propósito especial y nos ayuda a entender diferentes aspectos de tu personalidad y emociones. Veamos los más comunes y lo que pueden decirnos sobre ti:
Un Persona: El Autorretrato de tu personalidad
Cuando dibujamos una persona, es como mirarnos en un espejo mágico. No importa si el dibujo es un simple monigote – la forma en que dibujamos el cuerpo, la expresión de la cara, e incluso el tamaño pueden revelar cómo nos sentimos por dentro.
La Familia: Un retrato de Tus Relaciones y vinculos familiares
Al dibujar a tu familia, es como contar una historia sin palabras. ¿A quién dibujaste primero? ¿Quién está cerca de quién? ¿Hay alguien más grande o más pequeño? Cada detalle nos cuenta cómo te sientes sobre las personas más importantes en tu vida.
Dibujo de una Casa: Tu Espacio Seguro
Una casa es más que paredes y un techo – es un símbolo de tu mundo personal. El tamaño de las ventanas, la presencia de un jardín, o incluso si hay humo saliendo de la chimenea, todo nos cuenta algo sobre cómo te sientes en tu ambiente.
El Árbol: Tu Historia de Crecimiento
Un árbol es como un mapa de tu vida. Las raíces representan tus bases, el tronco tu fortaleza actual, y las ramas muestran hacia dónde quieres crecer. Es fascinante ver cómo cada persona dibuja un árbol diferente, reflejando su propio camino de vida.
No hay dibujos «correctos» o «incorrectos». Lo importante no es tu habilidad artística, sino lo que expresas naturalmente al dibujar. El psicólogo no está juzgando si eres un buen artista, sino observando cómo representas estos elementos básicos.
Prueba psicológica con imágenes
A través de la interpretación de diferentes tipos de imágenes, los psicologos podemos obtener información valiosa sobre cómo una persona percibe y se relaciona con su entorno.
Estos son algunos tipos de test que podrías encontrar:
- Test de las manchas (Test de Rorschach): Son como cuando miras las nubes y ves formas – ¡pero con manchas de tinta! Por ejemplo, donde alguien ve una mariposa, otro puede ver dos personas bailando.
- Test con escenas de la vida diaria: Te muestran dibujos de situaciones comunes, como una familia cenando o personas en el trabajo, y te preguntan qué está pasando. Es como ser el narrador de una historia.
- Test de secuencias: Son como pequeñas historietas desordenadas que tienes que ordenar. Por ejemplo, te pueden mostrar a alguien plantando una semilla, regando una planta y finalmente recogiendo flores.
- Test con fotos de personas: Te muestran fotos de personas con diferentes expresiones faciales y te preguntan cómo crees que se sienten. Es como practicar tu capacidad de entender a los demás.
Existen dibujos correctos?
Es importante comprender que los dibujos en una evaluación psicológica son herramientas complejas de diagnóstico.
No existe un estándar de «corrección» ya que cada expresión artística refleja aspectos únicos de la personalidad del individuo.
No existen dibujos «correctos» o «incorrectos». Cada expresión gráfica es única y valiosa, ya que representa la forma personal en que cada individuo plasma su mundo interno, emociones y experiencias.
Los dibujos son una forma de expresión individual que puede variar enormemente según diversos factores como el estado emocional del momento, las experiencias personales, el contexto cultural, y la edad y etapa del desarrollo.
Lo verdaderamente importante es que estos dibujos sirven como una herramienta de comunicación entre el profesional y la persona evaluada, permitiendo explorar aspectos que podrían ser difíciles de expresar verbalmente.
💡 Consejo: Cuando te pidan hacer un dibujo en terapia, simplemente dibuja de manera natural, sin preocuparte por hacerlo «bien» o «mal». Lo más valioso es que sea auténtico.
Es fundamental destacar que la interpretación de estos dibujos requiere un análisis profundo y cuidadoso del momento actual que atraviesa la persona, considerando múltiples factores que pueden influir en su expresión artística. Un profesional capacitado debe evaluar el contexto completo de la persona y examinar cómo diversos elementos de su vida pueden manifestarse en sus representaciones gráficas. Entre los aspectos más relevantes a considerar se encuentran los siguientes factores:
- Contexto vital: Una persona que ha experimentado recientemente una mudanza podría dibujar casas con más frecuencia o énfasis, tal vez mostrando dos casas diferentes (la anterior y la actual)
- Historia personal y familiar: En casos de cambios familiares importantes, los dibujos familiares podrían mostrar figuras distanciadas, ausentes o con diferentes tamaños según su importancia emocional
- Etapa de desarrollo: Un adolescente podría expresar su etapa de transición mediante dibujos más complejos y simbólicos, mientras que un niño tendería a representaciones más directas y simples
- Entorno sociocultural: Los elementos culturales específicos podrían aparecer en la vestimenta de las figuras dibujadas, los tipos de vivienda o los objetos del entorno que la persona decide incluir
Es importante recordar que estas interpretaciones deben ser realizadas por profesionales calificados como parte de una evaluación más amplia.
Por esta razón, solo un profesional de la psicología con formación específica en técnicas proyectivas puede realizar una interpretación adecuada. El análisis debe ser parte de una evaluación integral que incluya entrevistas, observación clínica y otros instrumentos de diagnóstico, siempre considerando el marco único de la experiencia vital de cada persona.
Test psicotécnico laboral preocupacional
Como psicólogo especializado en selección de personal, utilizo los test de dibujo para conocer aspectos profundos de los candidatos que no son evidentes en una entrevista tradicional. He observado que cuando una persona dibuja, revela aspectos fascinantes de su personalidad y capacidades.
En mi experiencia profesional, cuando solicito dibujar una situación de trabajo en equipo, analizo meticulosamente cómo el candidato representa, por ejemplo, a varias personas colaborando en un proyecto, distribuyendo roles claros y mostrando interacciones entre los miembros del equipo. Esto me permite evaluar las habilidades de liderazgo y trabajo colaborativo del candidato.
Para roles creativos, como diseño o publicidad, suelo pedir dibujos más libres. Por ejemplo, podría solicitar una interpretación abstracta de un concepto usando diferentes formas y colores, o un storyboard que muestre una secuencia creativa. A través de mi experiencia, he aprendido a identificar cómo el uso del espacio y la expresión de ideas nos revelan el potencial creativo y la capacidad de innovación del candidato.
En posiciones técnicas, observo especialmente la precisión y el seguimiento de instrucciones. Por ejemplo, cuando pido dibujar una herramienta, evalúo la capacidad del candidato para representar detalles específicos como medidas, partes componentes y mecanismos de funcionamiento, aspectos cruciales en estos roles.
En evaluaciones psicotécnicas para roles que requieren habilidades psicofísicas específicas (como conductores u operadores), se utilizan ejercicios de dibujo especializados. Por ejemplo, para conductores de transporte público, se solicitan dibujos viales para evaluar la comprensión de normas y señalización, la capacidad de anticipar riesgos y la atención a detalles de seguridad. La organización de estos elementos revela el nivel de consciencia sobre seguridad y atención del candidato. En roles técnicos, se evalúa la precisión y el seguimiento de instrucciones mediante dibujos de herramientas y componentes.
También incluyo ejercicios con límite de tiempo en mis evaluaciones. Esto me permite observar cómo el candidato maneja la presión y mantiene la calidad de su trabajo bajo condiciones de estrés, un factor determinante en muchos entornos laborales.